09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. CRITERIOS DE<br />

AGOTAMIENTO FINAL<br />

Normalmente, la magnitud final de la grieta<br />

que se va a utilizar como límite superior <strong>para</strong><br />

el análisis de la mecánica de la fractura se adopta<br />

de tal modo que, o bien sea igual al espesor<br />

de la chapa o a la magnitud de la grieta que produciría<br />

un riesgo inaceptable de agotamiento.<br />

Los modos de agotamiento que se consideran<br />

normalmente son la rotura o el colapso plástico.<br />

Los análisis de la mecánica de la fractura también<br />

se utilizan con el objeto de determinar estas<br />

dos condiciones, y es posible integrarlos en un<br />

programa informático global que calcule tanto la<br />

fatiga como el comportamiento del agotamiento<br />

final. En el caso de componentes que contengan<br />

líquidos o gases, resulta obvio que el desarrollo<br />

de las grietas a través del espesor significa el<br />

agotamiento en forma de fugas, y esta magnitud<br />

de las grietas representa un límite superior natural<br />

<strong>para</strong> estos casos.<br />

En la lección 14.10 de introducción a la<br />

mecánica de la fractura, se explicaron los factores<br />

principales en base a los cuales el coeficiente<br />

de intensidad de tensión es el parámetro que<br />

gobierna la tensión, la deformación y los campos<br />

de energía en las cercanías del borde de una<br />

grieta, y en la lección 14.12 se describieron los<br />

métodos <strong>para</strong> su determinación. También se<br />

explicó que, en el caso de los materiales que<br />

sufren el agotamiento por rotura bajo condiciones<br />

elástico-lineales, el agotamiento se produce<br />

a un valor crítico del coeficiente de intensidad de<br />

tensión. Este valor crítico se conoce como la<br />

tenacidad a la fractura y se le ha asignado el<br />

símbolo K c . Se ha observado que esta tenacidad<br />

a la fractura depende del material, temperatura,<br />

índice de la deformación y triaxialidad de la tensión.<br />

Este último aspecto se manifiesta normalmente<br />

mediante los efectos de la geometría y del<br />

espesor sobre los valores de la tenacidad medidos<br />

experimentalmente. Se observa que la tenacidad<br />

disminuye cuando el espesor del material<br />

aumenta. En el caso de las probetas estándar<br />

<strong>para</strong> flexión o compactas <strong>para</strong> tracción, se proporciona<br />

un requisito mínimo de espesor con el<br />

fin de asegurar que las condiciones de deformación<br />

plana se mantengan durante la totalidad del<br />

362<br />

proceso, y así obtener un nivel de tenacidad<br />

mínimo, conocido como la tenacidad a la fractura<br />

de la deformación plana que recibe el símbolo<br />

K lc . En la lección 14.10 también se explicó que<br />

la fluencia local en el borde de la grieta producía<br />

el mismo efecto, <strong>para</strong> los casos elásticos, que un<br />

ligero aumento de la longitud de la grieta y se<br />

introdujo el concepto de una corrección de la<br />

zona plástica <strong>para</strong> el coeficiente de intensidad de<br />

tensión. Este efecto de la plasticidad consistente<br />

en aumentar la intensidad de las condiciones del<br />

borde de la grieta adquiere una mayor importancia<br />

a medida que las condiciones de la tensión<br />

aplicada se aproximan a la fluencia general. El<br />

coeficiente de intensidad de tensión pierde su<br />

validez como parámetro elástico-lineal, al menos<br />

en el caso de probetas de laboratorio a escala<br />

reducida, aunque en las estructuras de magnitud<br />

real la existencia de una gran magnitud absoluta<br />

de zona plástica contenida por el material elástico<br />

circundante sigue siendo posible. Con el fin<br />

de analizar adecuadamente este tipo de situaciones,<br />

es necesario efectuar análisis de las tensiones<br />

elastoplásticas de los cuerpos fracturados<br />

y utilizar parámetros alternativos <strong>para</strong> medir<br />

la intensidad de las condiciones del borde de la<br />

grieta. La integral del contorno J y el desplazamiento<br />

de la apertura de la grieta (punta) δ constituyen<br />

dos parámetros de este tipo. La discusión<br />

completa de estos parámetros sobrepasa el<br />

objetivo de esta lección, pero basta saber que<br />

estos dos parámetros se transforman habitualmente<br />

en valores nocionales equivalentes de la<br />

tenacidad a las fracturas o del coeficiente de<br />

intensidad de tensión, en términos de K, por<br />

medio de las siguientes relaciones:<br />

K2 = Ef<br />

J = Ef<br />

mσY<br />

ô<br />

(1)<br />

donde Ef = E <strong>para</strong> la tensión plana y Ef = E/(1ν<br />

) <strong>para</strong> la deformación plana y m es un coeficiente<br />

de contención que normalmente oscila<br />

entre 1 y 2.<br />

2<br />

También es necesario considerar, además<br />

del agotamiento causado por la rotura,<br />

incluyendo los efectos de la fluencia sobre la<br />

intensidad de las condiciones del borde de la<br />

grieta, el efecto de las grietas sobre el agota

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!