09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que, incluso aunque se produzca el agotamiento<br />

de parte de la estructura principal, en la parte<br />

restante se dispondrá en todo momento de la<br />

resistencia y rigidez suficientes <strong>para</strong> permitir la<br />

utilización segura de la estructura hasta que se<br />

detecte la grieta. Este concepto implica que la<br />

inspección en servicio periódica es una necesidad<br />

y que los métodos que se utilicen han de ser<br />

tales que garanticen la detección de los elementos<br />

fracturados, de manera que se pueda proceder<br />

a su re<strong>para</strong>ción.<br />

Resulta obvio que, con este método de<br />

diseño, la probabilidad de colapso parcial es<br />

mucho mayor que con el diseño “seguro <strong>para</strong> el<br />

uso”. A la hora de desarrollar una estructura<br />

segura ante el agotamiento también se debe<br />

evaluar el método “seguro <strong>para</strong> el uso”, con el fin<br />

de asegurar que sea de la magnitud correcta. No<br />

obstante, en lugar de enfatizarse la prevención<br />

de la iniciación de la grieta, se resalta la consecución<br />

de una estructura en la que las grietas se<br />

propaguen lentamente y que sea capaz de<br />

soportar la carga prevista completa tras haber<br />

sufrido un agotamiento parcial. Por lo tanto, el<br />

principio básico del diseño seguro ante el agotamiento<br />

consiste en producir una estructura con<br />

recorridos de la carga múltiples y, preferiblemente,<br />

una estructura que contenga supresores de<br />

grietas. Además, los elementos estructurales<br />

deben disponerse de manera tal que la inspección<br />

resulte lo más fácil posible. En aquellas<br />

áreas en las que esto no resulte posible, se debe<br />

aumentar la magnitud de los elementos con el<br />

objeto de que la grietación de fatiga no se produzca<br />

en ellos o que la propagación de las grietas<br />

de fatiga sea tan lenta que no exista el riesgo<br />

de agotamiento.<br />

Es necesario resaltar que el objetivo de<br />

ambas filosofías es el mismo, concretamente la<br />

reducción del riesgo de agotamiento catastrófico<br />

a un nivel despreciable. Hoy en día se acepta<br />

generalmente que ninguno de estos dos métodos<br />

resulta satisfactorio cuando se aplica aisladamente<br />

[5]. Ambos son necesarios y no se<br />

excluyen mutuamente. De hecho, un diseño<br />

seguro <strong>para</strong> las personas produciría una estructura<br />

dotada de un gran nivel de libertad frente a<br />

la grietación de fatiga; no obstante, la misma<br />

SEGURIDAD, DURABILIDAD Y CONFIANZA<br />

estructura debería tener características del diseño<br />

seguro ante el agotamiento.<br />

Como consecuencia de ello, incluso en el<br />

caso de una estructura tan crítica y costosa como<br />

un avión, los proyectistas se pre<strong>para</strong>n <strong>para</strong> aceptar<br />

una filosofía cuyo resultado sea no solamente<br />

una vida finita desde el punto de vista de la grietación<br />

de fatiga, sino también, con las suficientes<br />

garantías, una estructura que sea capaz de contener<br />

grietas de fatiga durante parte de su vida útil.<br />

Una vez aceptada la idea de que el proyecto<br />

de una estructura sobre la base de una<br />

vida finita es razonable, resulta evidente que la<br />

filosofía de diseño exacta que se adopte depende<br />

de las consecuencias del agotamiento. En<br />

ocasiones, una modificación de la filosofía de la<br />

“seguridad <strong>para</strong> el uso”, el llamado método de la<br />

“vida útil” [5], proporciona un método de diseño<br />

satisfactorio.<br />

El objetivo no consiste en la reducción del<br />

riesgo de agotamiento catastrófico a un nivel<br />

despreciable, sino en la producción de una<br />

estructura que, normalmente (pero no necesariamente<br />

siempre), se mantendrá libre de grietas<br />

de fatiga durante una vida especificada. En com<strong>para</strong>ción<br />

con la auténtica filosofía de la “seguridad<br />

<strong>para</strong> el uso”, la importancia que se concede<br />

a la obtención de una estimación precisa de la<br />

vida segura es menor. En términos formales,<br />

esto significa que se producen dos importantes<br />

modificaciones en esa filosofía: (a) que la estructura<br />

no se reemplaza automáticamente al finalizar<br />

su “vida útil segura” y (b) que se acepta que<br />

es posible que se produzca cierto grado de grietación<br />

antes de que se cumpla la “vida útil”. Por<br />

lo tanto, parece razonable que, en lugar de calcular<br />

la vida segura con exactitud, mediante la<br />

realización de ensayos de fatiga sobre probetas<br />

que representan la estructura concreta, ésta se<br />

calcule analíticamente mediante la utilización de<br />

los resultados de los ensayos de fatiga obtenidos<br />

con probetas de laboratorio que representan<br />

detalles normalizados típicos de los que se utilizaron<br />

en la estructura.<br />

Es importante observar que, esencialmente,<br />

las dos metodologías descritas anterior-<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!