09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. METODOLOGÍA DE LA<br />

PREDICCIÓN DE LA VIDA<br />

2.1 Introducción<br />

Actualmente, la predicción de la vida de<br />

una estructura sometida a una carga variable se<br />

basa generalmente en modelos de integración<br />

de los daños de la propagación de las grietas<br />

que utilizan una base de datos y análisis con el<br />

objeto de interrelacionar los siguientes elementos:<br />

(a) magnitud y distribución iniciales del<br />

defecto<br />

(b) condiciones de carga<br />

(c) propiedades básicas del material respecto<br />

a la propagación de grietas<br />

(d) propiedades de la grieta y de la estructura<br />

(e) modelo de los daños<br />

(f) criterios de rotura o limitadores de la vida<br />

Estos modelos siempre se calibran en<br />

base a los resultados de los ensayos, y la confianza<br />

asociada normalmente con las predicciones<br />

de vida se deriva normalmente de la capacidad<br />

del modelo <strong>para</strong> predecir el comportamiento<br />

de propagación de las grietas generadas en el<br />

laboratorio.<br />

La grieta constituye la única medida cuantificable<br />

de los daños de fatiga. Las grietas perjudican<br />

las características de capacidad de<br />

carga de las estructuras. Es posible caracterizar<br />

una grieta en base a su longitud y a su configuración<br />

mediante la utilización del coeficiente de<br />

intensidad de tensión K, un parámetro estructural<br />

que interrelaciona las tensiones locales presentes<br />

en la zona del borde de la grieta con (a)<br />

la geometría de la grieta, (b) la geometría estructural<br />

y (c) el nivel de carga de la estructura.<br />

La grieta se propaga en respuesta a la<br />

carga cíclica aplicada a la estructura. Cualquier<br />

342<br />

grieta se propagará un cierto incremento (Δa) si<br />

es sometida a un cierto número de ciclos (ΔN), a<br />

Δ a<br />

una velocidad medida mediante .<br />

ΔN<br />

Si la longitud de la grieta alcanza un valor<br />

crítico (a cr ) la propagación se hace inestable,<br />

induciendo al agotamiento. La vida (N F ) es la<br />

medida de los ciclos acumulados necesarios<br />

<strong>para</strong> llevar a la grieta desde su longitud inicial a i<br />

a la longitud crítica a cr . La interrelación entre la<br />

longitud de la grieta, la carga y la resistencia<br />

residual de la estructura se ilustra en la figura 3<br />

(de [4]). Como se muestra en la figura 3, el<br />

aumento monótono de la longitud de la grieta<br />

está inducido por una secuencia continua de cargas<br />

cíclicas. Se observa que la resistencia residual<br />

(σ res , es decir, la capacidad de carga de la<br />

estructura fracturada), aumenta monótonamente<br />

con el aumento de la longitud de la grieta, de<br />

acuerdo con una expresión del tipo:<br />

donde:<br />

σ res = K c /f(a) (2)<br />

K c es una propiedad del material, llamada<br />

tenacidad, que es una constante <strong>para</strong> una geometría<br />

en particular<br />

f(a) = Y(a) π a es una propiedad estructural<br />

(el coeficiente de intensidad de tensión).<br />

Cuando la resistencia residual se reduce al<br />

nivel de la tensión máxima de la historia de la<br />

carga de servicio se produce la rotura. La longitud<br />

de la grieta asociada a la rotura (es decir, a cr ) se<br />

determina resolviendo la ecuación (2) <strong>para</strong> la longitud<br />

de la grieta, asumiendo que la resistencia<br />

residual es igual al nivel máximo de la tensión del<br />

espectro o que es igual al nivel de la tensión de la<br />

carga límite calculada (el que sea mayor). Resulta<br />

interesante observar que la velocidad de propagación<br />

de la grieta está directamente relacionada<br />

con el índice de la pérdida de la resistencia residual<br />

por medio de la ecuación (2), lo que, por<br />

tanto, justifica la elección de la longitud de la grieta<br />

como el parámetro principal <strong>para</strong> la cuantificación<br />

de los daños de fatiga estructurales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!