09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. MÉTODO DE CLASIFICACIÓN<br />

En el punto anterior se ha mostrado como<br />

el rango de tensión (máxima) geométrica determina<br />

en gran medida la vida a la fatiga. El rango<br />

de tensión depende del tipo de unión, geometría<br />

y carga. Si la resistencia a la fatiga se tuviera que<br />

basar en los rangos de tensión nominales sería,<br />

τ = 0,5<br />

τ = 1,0<br />

CCT<br />

40<br />

36<br />

32<br />

28<br />

24<br />

20<br />

16<br />

12<br />

8<br />

4<br />

0<br />

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0<br />

β1<br />

Línea de intersección del cordón<br />

2γ = 15,0 2γ = 30,0 2γ = 50,0<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0<br />

β1<br />

Coronación del cordón<br />

Figura 9 Ejemplo de una representación gráfica de los<br />

coeficientes de la concentración de tensiones,<br />

<strong>para</strong> dos ubicaciones en uniones en X entre secciones<br />

huecas circulares<br />

MÉTODO DE CLASIFICACIÓN<br />

por una parte, más sencillo <strong>para</strong> el proyectista,<br />

pero por otro lado, haría falta un atlas <strong>para</strong> cubrir<br />

todos los casos [10].<br />

El método de clasificación ofrece un compromiso<br />

entre ambos conceptos. Se analizan los<br />

resultados de las pruebas en base al rango de<br />

tensión nominal en el refuerzo y, a continuación,<br />

se agrupan de tal manera que se toman en cuenta<br />

los principales parámetros geométricos influyentes.<br />

En el caso de conexiones en las que el<br />

coeficiente de concentración de tensiones geométricas<br />

varía en gran medida, por ejemplo las<br />

uniones en X o en T, véase la figura 9, este tipo<br />

de agrupación no es posible. Sin embargo, <strong>para</strong><br />

las uniones en K y en N, es posible adoptar una<br />

clasificación si se incluye el parámetro del espesor<br />

t o /t i y ciertos parámetros se mantienen prácticamente<br />

constantes, por ejemplo el intersticio,<br />

el recubrimiento y el ángulo. Además, es necesario<br />

imponer estrictas limitaciones a los márgenes<br />

de validez. Este enfoque está actualmente<br />

incluido en el Eurocódigo 3 [1] <strong>para</strong> uniones en K<br />

y en N con espesores de hasta 12,5 mm. En la<br />

lección 14.4.2 se ofrece una descripción más<br />

detallada.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!