09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estática del material y, especialmente, del diseño<br />

detallado de las uniones de la estructura. Así<br />

pues, a pesar de que la ecuación que se ha de<br />

satisfacer sigue siendo la misma, se plantea el<br />

problema adicional de la elección de un valor<br />

adecuado <strong>para</strong> la tensión calculada. Esta selección<br />

se convierte en el aspecto más relevante a la<br />

hora de proyectar una estructura contra la fatiga.<br />

La primera dificultad consiste en decidir<br />

qué es lo que se intenta conseguir con respecto<br />

a la vida, es decir, cuánto tiempo debe durar la<br />

estructura. En el pasado, incluso cuando el diseño<br />

detallado <strong>para</strong> la prevención de la fatiga no<br />

era habitual, con frecuencia se obtenía una vida<br />

infinita (basta pensar en el ejemplo de los puentes<br />

romanos, algunos de los cuales siguen en pie<br />

actualmente debido a que el cálculo estático de<br />

las estructuras incluyó la aplicación de elevados<br />

coeficientes de la seguridad y la utilización de<br />

métodos aproximados, que tuvieron como resultado<br />

la utilización de unos cálculos pesimistas de<br />

la resistencia y un cálculo exagerado de las cargas<br />

de servicio).<br />

No obstante, se ha producido un incremento<br />

progresivo de las tensiones calculadas y<br />

la utilización de métodos proyectuales más sofisticados<br />

se traduce en que, actualmente, las tensiones<br />

calculadas tienden a estar realmente presentes<br />

en las estructuras en servicio. Este nivel<br />

de solicitación es la razón por la que la fatiga se<br />

ha convertido en un problema. La única forma<br />

que tiene el proyectista de asegurar una vida infinita<br />

consiste en la utilización de tensiones de trabajo<br />

inferiores al límite de fatiga de las uniones<br />

de la estructura. Este enfoque conlleva la utilización<br />

de tensiones de trabajo muy reducidas. No<br />

obstante, si algún ciclo de tensión tiene una<br />

amplitud mayor que el límite de fatiga, debe<br />

aceptarse que finalmente se producirá el agotamiento<br />

y que la vida es finita.<br />

Por lo tanto, el proyectista se encuentra<br />

ante un dilema. ¿Debe mantener las tensiones<br />

muy reducidas, inevitablemente a costa de una<br />

estructura pesada, y tratar de obtener una vida<br />

infinita, o debe aceptar una vida finita? Y, si decide<br />

aceptar una vida finita, ¿en base a qué debe<br />

elegir las tensiones calculadas?<br />

338<br />

Muchas de las reflexiones sobre este problema<br />

han surgido en la industria de la aviación<br />

(donde el ahorro de peso reviste una importancia<br />

particular). Resulta muy interesante observar las<br />

dos filosofías de diseño desarrolladas por los<br />

ingenieros aeronáuticos, conocidas como los<br />

conceptos “seguro <strong>para</strong> el uso” y “seguro ante el<br />

agotamiento” del diseño estructural.<br />

En el método del diseño “seguro <strong>para</strong> el<br />

uso” el proyectista comienza por hacer un cálculo<br />

del espectro de carga al que es probable que<br />

se vean sometidos los componentes estructurales<br />

críticos durante el servicio. A continuación se<br />

analiza y se somete estos componentes a ensayos,<br />

bajo ese espectro de carga, con el fin de<br />

obtener su vida prevista. Finalmente, se aplica<br />

un coeficiente de seguridad con el objeto de<br />

obtener una vida segura en la que la posibilidad<br />

de agotamiento por fatiga se considere lo suficientemente<br />

remota. Finalizado ese período, se<br />

procede al reemplazo automático de los componentes<br />

estructurales en cuestión. Es importante<br />

observar que, incluso a pesar de que es posible<br />

utilizar ensayos prácticos <strong>para</strong> efectuar el cálculo<br />

de la vida en el laboratorio, el método “seguro<br />

<strong>para</strong> el uso” es, en último término, de naturaleza<br />

teórica. El paso crítico consiste en determinar la<br />

vida segura a partir de la vida prevista. El coeficiente<br />

de seguridad introducido en esta etapa ha<br />

de tener en cuenta un gran número de factores<br />

desconocidos, tales como la dispersión que se<br />

observa en los resultados de los ensayos de fatiga,<br />

errores en el cálculo del espectro de carga y<br />

el efecto de variables extrínsecas tales como las<br />

condiciones del contorno, corrosión, etc. Resulta<br />

evidente que, haciendo que el coeficiente de<br />

seguridad sea lo suficientemente elevado, el proyectista<br />

puede controlar la probabilidad de agotamiento<br />

asociada a su proyecto. Por otra parte,<br />

si se produce una grieta de fatiga, es muy posible<br />

que sea catastrófica y la seguridad depende<br />

de la consecución de una vida especificada sin<br />

que se produzca el desarrollo de una rotura de<br />

fatiga. Con este método de diseño, el aspecto<br />

que se resalta es la prevención de la iniciación<br />

de la grieta.<br />

En el caso del concepto “seguro ante el<br />

agotamiento”, la base del cálculo consiste en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!