09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

procedimiento <strong>para</strong> un nuevo incremento de la<br />

propagación de la grieta en la dirección de la<br />

profundidad. Este cálculo se repite una y otra<br />

vez hasta que la grieta alcanza una magnitud<br />

final preestablecida o una magnitud que origine<br />

el agotamiento. La elección del tamaño de los<br />

incrementos de propagación de la grieta en la<br />

dirección de la profundidad es importante a fin<br />

de determinar tanto la exactitud como el tiempo/coste<br />

de la realización de los análisis.<br />

Normalmente los análisis se efectúan utilizando<br />

un programa informático con el objeto de realizar<br />

los cálculos etapa por etapa. Cuanto menores<br />

sean los incrementos mayor será la precisión<br />

de los resultados, aunque el número de<br />

etapas necesarias <strong>para</strong> alcanzar una determinada<br />

magnitud final de la grieta también será<br />

mayor. Normalmente el procedimiento más eficaz<br />

consiste en la utilización de pequeños incrementos<br />

a partir de la magnitud inicial de la grieta<br />

e incrementarlos por etapas sobre una base<br />

logarítmica <strong>para</strong> la parte restante del espesor.<br />

La razón <strong>para</strong> la utilización de este procedimiento<br />

consiste en que, a medida que la grieta<br />

aumenta de magnitud, la velocidad de propagación<br />

aumenta sustancialmente debido a que el<br />

coeficiente de intensidad de tensión se eleva a<br />

una potencia de la ley de propagación de la grieta.<br />

Por lo tanto, la mayor parte de la vida a fatiga<br />

transcurre mientras la grieta es de pequeña<br />

magnitud y la velocidad de propagación de la<br />

grieta se acelera rápidamente hacia el agotamiento.<br />

Puesto que las tensiones de flexión y de<br />

tracción producen ratios diferentes del coeficiente<br />

de intensidad de tensión en las posiciones<br />

más profunda y extremas de la grieta, estas condiciones<br />

producen perfiles de grieta diferentes.<br />

La grieta de fatiga tiende a propagarse hasta<br />

adoptar un perfil en el que el coeficiente de intensidad<br />

de tensión es uniforme en las proximida-<br />

DESARROLLO DEL PERFIL DE LA GRIETA<br />

des del frente de la grieta. Cuando la carga es de<br />

tracción, el perfil estable de la grieta tiende a ser<br />

semicircular, mientras que cuando las cargas<br />

aplicadas son exclusivamente de flexión el perfil<br />

estable es semielíptico. Este comportamiento se<br />

muestra en la figura 1, en la que se com<strong>para</strong>n los<br />

resultados de los análisis de la mecánica de la<br />

fractura con los experimentos procedentes de<br />

algunos trabajos realizados por Chu en UMIST<br />

[2]. También es posible que haya ciertos efectos<br />

de la carga de amplitud variable y del umbral<br />

sobre el desarrollo del perfil de la grieta. Estos<br />

efectos se discutirán más adelante.<br />

Las dimensiones iniciales que se vayan a<br />

utilizar en los análisis de la mecánica de la fractura<br />

de fatiga dependen del nivel de exactitud<br />

detallada del modelo. Cuando la evaluación se<br />

lleva a cabo en base a un defecto detectado<br />

conocido, resulta obvio que se deben utilizar las<br />

dimensiones de éste. Si lo que se está intentando<br />

es crear un modelo del comportamiento de<br />

soldaduras teóricamente sanas, es necesario<br />

tener en cuenta las imperfecciones y los rangos<br />

de tensión inherentes a las uniones soldadas.<br />

Las hipótesis que se adopten a este respecto<br />

pueden ocasionar importantes diferencias en los<br />

resultados obtenidos. Hoy en día, está ampliamente<br />

aceptado que prácticamente la totalidad<br />

de la vida a la fatiga de las uniones soldadas no<br />

sometidas a reproceso consiste en la propagación<br />

de defectos iniciales minúsculos hasta<br />

alcanzar la magnitud final de la grieta <strong>para</strong> el<br />

agotamiento. Es necesario que los modelos de la<br />

mecánica de la fractura representen el comportamiento<br />

experimental observado tanto con respecto<br />

a la vida a la fatiga hasta el agotamiento<br />

como al desarrollo del perfil de la grieta. Los<br />

modelos que mejor responden al requisito anterior<br />

consideran la iniciación múltiple de las grietas<br />

y la coalescencia, tal y como se describe a<br />

continuación.<br />

359

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!