09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3 RANGO DE TENSIÓN<br />

ELÁSTICO EN EL BORDE<br />

DE LA GRIETA BAJO<br />

CONDICIONES DE<br />

APERTURA GENERALES<br />

En general, existen tres modos de apertura<br />

(modo I, modo II y modo III) debido a las<br />

diferentes condiciones de la tensión básica<br />

ejercida en la punta de la grieta (figura 3).<br />

Dentro del marco de la hipótesis de la mecánica<br />

de la fractura elástica lineal, las condiciones<br />

generales de fisuración están gobernadas por<br />

la superposición de estos tres modos diferentes.<br />

No obstante, el modo de apertura predominante<br />

y más influyente es el modo I, denominado<br />

modo de apertura. Este modo de apertura<br />

gobierna la mayor parte de los comportamientos<br />

de la rotura de fatiga que, en la práctica, se<br />

observan en las estructuras metálicas.<br />

Mediante la aplicación de los mismos<br />

métodos que se han desarrollado anteriormente,<br />

es posible obtener expresiones <strong>para</strong> el rango de<br />

tensión <strong>para</strong> el modo II y el modo III similares a<br />

las derivadas <strong>para</strong> el modo I. Estas expresiones<br />

se ofrecen a continuación en formato esquemático;<br />

K II y K III son respectivamente los coeficientes<br />

de intensidad de tensión <strong>para</strong> el modo II y<br />

<strong>para</strong> el modo III. Estos coeficientes de intensidad<br />

de tensión dependen únicamente de la configuración<br />

geométrica y de la carga. No se proporcionan<br />

relaciones <strong>para</strong> los campos de deformaciones<br />

y el desplazamiento, pero pueden<br />

obtenerse fácilmente a partir de las ecuaciones<br />

de la teoría de la elasticidad en términos de las<br />

tensiones.<br />

Modo II<br />

⎡σxx⎤<br />

⎢ ⎥<br />

⎢σyy⎥<br />

= KII<br />

/<br />

⎢ ⎥<br />

⎣σxy⎦<br />

284<br />

⎡-<br />

sen sin θ/<br />

2 [2 + cos θ / 2 . cos 3θ<br />

/ 2] ⎤<br />

⎢<br />

⎥<br />

⎢<br />

⎥<br />

2π<br />

r ⎢ sen sin θ / 2.<br />

cos θ / 2.<br />

cos 3θ<br />

/ 2 ⎥<br />

⎢<br />

⎥<br />

⎢<br />

⎥<br />

⎢<br />

⎥<br />

⎢⎣<br />

cos θ / 2 . [1-<br />

sen sin θ/<br />

2.<br />

sen<br />

sin 3θ<br />

/ 2] ⎥⎦<br />

(3.1)<br />

<strong>para</strong> la deformación plana σ zz = υ (σ xx + σ yy ) ;<br />

σ xz = σ yz = 0<br />

<strong>para</strong> la tensión plana σ zz = σ xz = σ yz = 0<br />

Modo III<br />

⎡σxz⎤<br />

⎢ ⎥ = KIII<br />

⎣σyz⎦<br />

/<br />

2π<br />

r<br />

⎡ - sen sin θ/<br />

2⎤<br />

⎢ ⎥<br />

⎣ cos θ/<br />

2⎦<br />

σ xx = σ yy = σ zz = σ xy = 0<br />

(a) Modelo I "modo de apertura"<br />

(b) Modelo II "modo de cortadura"<br />

(c) Modelo III "modo de rasgadura"<br />

Figura 3 Modos de fisuración<br />

(3.2)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!