09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. INTRODUCCIÓN<br />

En la lección 14.1 se introduce el concepto<br />

básico de la clasificación de los detalles<br />

estructurales según su resistencia a la fatiga.<br />

Cada categoría se define mediante el rango de<br />

tensión constante calculado que puede resistirse<br />

con la confianza adecuada <strong>para</strong> 2 × 10 6 ciclos<br />

(por ejemplo, un detalle de la categoría 112<br />

resistiría 2 × 10 6 ciclos de 112 N/mm2 con un<br />

nivel apropiado de confianza). Las curvas de<br />

resistencia a la fatiga (habitualmente denominadas<br />

curvas “S-N”) <strong>para</strong> cada una de estas categorías<br />

se presentan en las figuras 9.6.1, 9.6.2,<br />

9.6.3 y 9.7.1 del Eurocódigo 3 Parte 1. Estas curvas<br />

proporcionan una relación completa entre el<br />

rango de tensión y la resistencia <strong>para</strong> cada una<br />

de las categorías.<br />

En el capítulo 9 (apartado 9.8, tablas<br />

9.8.1 a 9.8.7) del Eurocódigo 3 Parte 1 se ilustra<br />

una extensa (aunque forzosamente limitada)<br />

selección de detalles estructurales, junto con las<br />

categorías (determinadas en base a un gran<br />

número de resultados de ensayos) en las que se<br />

clasifican los detalles. Por lo tanto, la primera<br />

tarea a la que se ha de enfrentar el proyectista<br />

224<br />

que esté verificando una estructura con respecto<br />

a la fatiga consiste en la determinación de las<br />

categorías apropiadas <strong>para</strong> los detalles de la<br />

estructura. Esta labor puede parecer com<strong>para</strong>tivamente<br />

trivial, pero en la práctica una estructura<br />

de ingeniería civil contendrá un gran número<br />

de detalles estructurales que pueden ser proclives<br />

a la rotura por fatiga; los problemas a la hora<br />

de asignar las categorías apropiadas pueden<br />

surgir de varias fuentes, de las que las más<br />

importantes son:<br />

a. Es posible que los detalles reales no se<br />

correspondan exactamente con ninguno de<br />

los descritos en el Eurocódigo 3 Parte 1.<br />

b. Es posible que la geometría detallada, la<br />

distribución y dirección de las tensiones,<br />

el trabajo del hombre, etc modifiquen la<br />

categoría básica.<br />

Con el fin de ofrecer asistencia al proyectista<br />

en la selección de la categoría de detalle<br />

correcta, esta lección presenta el estudio del<br />

caso de una estructura de ingeniería civil concreta<br />

y muestra cómo se pueden clasificar los<br />

detalles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!