09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ellos fuera superior a 20 mm, la categoría se<br />

rebajaría a la 36*.<br />

En segundo lugar, los daños en la chapa<br />

no solamente reducirán la resistencia a la fatiga<br />

de manera similar a la anteriormente descrita,<br />

sino que los defectos de la misma soldadura<br />

reducirán la resistencia, ya que en realidad está<br />

transfiriendo carga. Un desarrollo interesante de<br />

este detalle, que resuelve con creces los problemas<br />

descritos, consiste en omitir la soldadura en<br />

los extremos de la chapa de refuerzo y, en cambio,<br />

conectarla a la platabanda en esta zona utilizando<br />

pernos pretensados de alta resistencia,<br />

comenzando la soldadura (en ángulo) únicamente<br />

después de que la mayor parte de la carga haya<br />

sido transferida. Entonces esta soldadura se comportará<br />

de la manera que se ha descrito <strong>para</strong> los<br />

cordones longitudinales en el apartado 2.<br />

4.3 Uniones Con Carga y<br />

Sin Carga<br />

Como puede deducirse a partir del apartado<br />

4.2 visto anteriormente, es probable que<br />

una unión con carga tenga una categoría inferior<br />

que una sin carga. No obstante, esta afirmación<br />

debe utilizarse con cautela, puesto que a veces<br />

una unión diseñada <strong>para</strong> ser sin carga puede<br />

soportarla; un caso típico de esto lo constituye,<br />

por ejemplo, una anilla soldada <strong>para</strong> ayudar al<br />

izado durante el montaje (véase la figura 10). La<br />

70<br />

l<br />

La categoría depende<br />

de la longitud l<br />

Fisura potencial<br />

Figura 10 Fisura potencial por fatiga que se inicia a partir<br />

del cordón de soldadura<br />

anilla no está diseñada <strong>para</strong> soportar carga en<br />

servicio, pero resulta evidente que tenderá a<br />

atraer cierta cantidad de ella. Esta circunstancia<br />

está reconocida en el Eurocódigo 3 mediante la<br />

variación de la categoría dependiendo de la longitud<br />

de la unión en la dirección de la tensión en<br />

la placa base (cuanto mayor sea su longitud,<br />

mayor será la carga que atraerá y, por lo tanto,<br />

mayor será la concentración de las tensiones y<br />

menor la categoría). Así pues, incluso si nominalmente<br />

es sin carga, se sitúa en las siguientes<br />

categorías (incluso se aplicarían categorías inferiores<br />

si las uniones estuvieran localizadas a<br />

menos de 20 mm del borde de la chapa):<br />

longitud ≤ 50 mm: categoría 80<br />

50 mm < longitud ≤ 100 mm: categoría 71<br />

longitud > 100 mm: categoría 50*<br />

Si estas uniones se sitúan en un área<br />

sensible a la fatiga, normalmente el proyectista<br />

exigirá que sean eliminadas y rebajadas a paño<br />

con la muela abrasiva una vez hayan sido utilizadas<br />

<strong>para</strong> el montaje. Sin embargo, a veces<br />

son necesarias en la estructura final (por ejemplo,<br />

presillas, conexiones de los elementos utilizadas<br />

<strong>para</strong> rigidizar la estructura, etc). En este<br />

caso, se debe prestar atención a detallarlas de<br />

tal manera que se minimice la transferencia de<br />

carga y, por lo tanto, la concentración de tensiones.<br />

Normalmente esto se lleva a cabo<br />

haciéndolas tan cortas como sea posible y<br />

manteniéndolas alejadas del borde extremo de<br />

los elementos.<br />

Normalmente las uniones con carga verdadera<br />

(tales como la placa de refuerzo del apartado<br />

4.2 o las uniones en cruz con carga) pertenecen<br />

a una categoría de detalle muy baja y son<br />

sensibles a los defectos de la soldadura de la<br />

misma manera que las soldaduras a tope transversales.<br />

Además, es posible que las uniones en<br />

cruz y similares sean muy sensibles a defectos<br />

laminares en las chapas, produciéndose, por lo<br />

tanto, el desgarro laminar tras la soldadura. Este<br />

tipo de defectos deberían ser re<strong>para</strong>dos, no es<br />

posible cuantificarlos o considerarlos simplemente<br />

mediante la reducción de la categoría de<br />

la soldadura.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!