13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

Hacia fines de marzo, el PCP-SL intensificó su campaña de «batir el campo» y empezó a cercar el distrito<br />

de Vilcashumán. El 26 de marzo atacaron el fundo Ayzarca, cerca de Parcco y Pomatambo, incendiaron la<br />

casa y la capilla, y se llevaron a Andrés Gutiérrez, dueño <strong>del</strong> fundo. Semanas después, se encontró su cuerpo.<br />

El 31 de marzo se produjo un ataque a la Jefatura de Línea 131 de Vilcashuamán. Al ser hostigados por francotiradores<br />

en la noche, los policías temieron que pudiera producirse un hecho similar al ocurrido en el CRAS. El<br />

jefe de línea se comunicó con Ayacucho y pidió auxilio. El general GC Jorge Monge Llanos, jefe de la II Región<br />

Policial, llenó un camión militar con guardias y se dirigió a Vilcashuamán a brindarle ayuda al puesto. Mientras<br />

tanto, el Ministro <strong>del</strong> Interior se mantuvo al tanto de la comunicación entre el general Monge y el jefe <strong>del</strong><br />

puesto de Vilcashuamán hasta que se cortó.<br />

Al día siguiente, el presidente Fernando Belaunde Terry, el ministro <strong>del</strong> Interior José Gagliardi, el comandante<br />

general <strong>del</strong> Ejército Francisco Miranda y el ministro de Aeronáutica José García Calderón llegaron a la<br />

zona para dar su apoyo moral a los policías. En el ataque, sólo un policía había resultado herido, pero el temor<br />

por un suceso más violento había cundido entre los miembros de la Fuerzas Policiales. En el discurso pronunciado<br />

en Vilcashuamán, el presidente Belaunde fue enérgico con ellos: les pidió determinación y una actitud<br />

ofensiva contra los «enemigos» de la Constitución y la paz. Después <strong>del</strong> ataque, el Gobierno trató de mejorar<br />

el equipamiento con el que contaban las Fuerzas Policiales.<br />

2.1.6. <strong>Los</strong> contingentes contrasubversivos en Ayacucho<br />

A medida que el PCP-SL fue extendiendo sus actividades en Ayacucho, se fue incrementando el número de<br />

policías en el departamento. En un inicio, los envíos de personal a la zona en emergencia eran improvisados:<br />

la mayoría era parte <strong>del</strong> personal policial básico que no tenía formación contrasubversiva.<br />

Iban a las comisarías de Lima y les decían: «Ya, suban»; de repente estaban en un avión y al llegar a Ayacucho les<br />

decían: «Señores, han venido a prestar servicio tres meses, les vamos a dar sus viáticos». Se los llevaban así a la<br />

guerra [...]. 132<br />

También había personal voluntario que había solicitado su destacamento a zona de emergencia, ya que<br />

los viáticos constituían un importante estímulo. Se enviaba también a policías que habían cometido algún tipo<br />

de falta como una forma de sancionarlos. No separar de la institución a los malos elementos y enviarlos lejos<br />

era una antigua práctica institucional, a pesar de los riesgos que esto implicaba para la población.<br />

Las condiciones en las que las Fuerzas Policiales tuvieron que hacerle frente a la subversión fueron bastante<br />

duras, pues no contaban con medios adecuados. El armamento que usaban 133 era antiguo y poco efectivo.<br />

La munición era limitada; por lo que, en ocasiones, ellos mismos tenían que comprarla. Por otro lado, la<br />

falta de coordinación entre el comando policial y los puestos o líneas y el mal equipamiento dieron como resultado<br />

el deterioro de la moral combativa de los miembros de la Fuerzas Policiales en zona. La cita siguiente<br />

relata la forma en que vivían los policías de un destacamento contrasubversivo:<br />

Entramos al destacamento; era una casa, una casa igual a las casas de barrio de la zona y donde duerme el personal<br />

[…] sobre pedazos de papel. No había catre, no había cama, no había nada, no había colchones y ahí dormía<br />

el personal […] ¿Cómo se cocinaban? Ellos mismos se cocinaban ahí con lo que podían, con un fogón. Es decir,<br />

igualito como vivía el campesino <strong>del</strong> lugar. 134<br />

De todos los policías enviados a la zona durante ese período, los que generaron mayor impacto entre la población<br />

fueron los sinchis. Su misión fue reforzar los destacamentos policiales que se encontraban en Ayacucho.<br />

El personal sinchi fue enviado a la zona en calidad de «comisión de servicio». 135 Estuvieron acantonados en la<br />

ciudad de Huamanga, desde donde se trasladaban en helicóptero a distintos pueblos y comunidades. Aunque<br />

nunca hubo más de 120 sinchis en la zona de emergencia, al poder desplazarse rápidamente de un lado a otro en<br />

un radio de acción bastante extenso, crearon la sensación de que estaban casi en todas partes y que eran un nú-<br />

131 Puesto policial que tenía a su cargo varias guarniciones o puestos menores<br />

132 CVR. Entrevista. 13 de febrero de 2003. EQ.EC-PNP/CVR.<br />

133 Revólveres, retrocargas y M1.<br />

134 CVR. Entrevista. 9 de septiembre de 2002. General GC (r), ex sinchi.<br />

135 Se denomina comisión de servicio al envío de personal a una zona para que cumpla un fin determinado.<br />

TOMO II PÁGINA 106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!