13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

Basándose principalmente en este tipo de argumentos políticos, y en medio de investigaciones en curso<br />

sobre la vinculación <strong>del</strong> ex Ministro <strong>del</strong> Interior con el llamado «Comando Rodrigo Franco», una de las primeras<br />

medidas que asumió el nuevo gobierno desde el sector Interior fue realizar nuevamente una gigantesca<br />

purga en la PNP. Se consideró, en especial, la salida de los oficiales que consideraron más cercanos a Mantilla.<br />

387 Ante la actitud drástica y rápida con que se procedió a la purga de policías, miembros <strong>del</strong> congreso demandarían<br />

al Ministerio <strong>del</strong> Interior una explicación y sustentación de la medida. 388<br />

La respuesta de los policías ante las bajas, dadas con aparentes vacíos legales, no se hizo esperar. Conocidos<br />

jefes operativos de los estamentos policiales manifestaron su total desacuerdo por la decisión que los separó<br />

de sus cargos y no se les otorgó, de acuerdo con la ley, el derecho a la defensa. Unas semanas después se<br />

confirmaría que el proceso de bajas no había sido <strong>del</strong> todo claro. En octubre, la Tercera Sala Civil de la Corte<br />

Superior de Lima, presidida por el vocal Manuel Marilú Galvez, ordenó la inmediata reposición al servicio<br />

activo de la PNP <strong>del</strong> general Raúl Chávez Gonzáles y el coronel Víctor Cancino Rincón, quienes dirigieron la<br />

investigación en el caso «Villa Coca». 389 Ellos fueron dados también de baja en la purga decretada por el gobierno<br />

entre los altos mandos policiales. 390 Por lo menos, sabemos hoy que en estos casos hubo una intención<br />

premeditada <strong>del</strong> ya por entonces asesor Vladimiro Montesinos. Las investigaciones <strong>del</strong> caso Villa Coca, echaban<br />

luces sobre sus vinculaciones con narcotraficantes.<br />

El malestar entre el personal policial se agudizaría luego de conocerse que el nuevo gobierno acompañaría<br />

estas medidas con una nueva reestructuración organizativa de la policía. No obstante, la decisión estaba tomada<br />

y no se retrocedería luego. Esperando que esto suceda y encontrando que, efectivamente, existía un exceso de<br />

personas en altos mandos de la policía, el Senado aprobó diferir los ascensos a la clase inmediata superior de 16<br />

altos oficiales propuestos por el Ejecutivo hasta que se conociera la nueva estructura orgánica policial. 391<br />

2.4.3. El retorno de los militares<br />

Si bien se denunció que durante los años de gestión <strong>del</strong> gobierno <strong>del</strong> PAP se produjo un proceso de politización<br />

de la policía, el gobierno <strong>del</strong> independiente Alberto Fujimori Fujimori significaría, entre otras cosas, el<br />

retorno de los militares a posiciones de poder (de facto) y la extensión y organización de la corrupción en<br />

diversas instancias estatales, a las cuales la policía no sería ajena. Con la asunción <strong>del</strong> nuevo gobierno, el control<br />

<strong>del</strong> sector Interior y, con ello, el de la policía, sería asignado nuevamente a los militares. En total, el sector<br />

Interior contó con siete ministros durante los dos gobiernos de Fujimori Fujimori. De ellos, seis fueron generales<br />

<strong>del</strong> Ejército —dos en retiro y cuatro en actividad— y uno el primer policía que asumía la conducción <strong>del</strong><br />

sector en la historia <strong>del</strong> Perú, aunque por menos de un mes. En todos estos años, no se contó con ningún civil<br />

en un puesto de dirección política como éste.<br />

Pronto se empezaría a denunciar la militarización <strong>del</strong> sector y, consecuentemente, de la policía. Pero no<br />

solamente porque la conducción política <strong>del</strong> sector quedaría a cargo, sucesivamente hasta el año 2000, de generales<br />

<strong>del</strong> Ejército. A ello se sumaría que varios militares irán asumiendo los altos cargos de dirección en el<br />

Ministerio que, hasta entonces, estuvieron en manos de policías o civiles. <strong>Los</strong> militares llegarían, así, a controlar<br />

toda la estructura <strong>del</strong> Ministerio, especialmente los puestos de alta dirección. 392 Coroneles y generales <strong>del</strong><br />

Ejército Peruano tuvieron a su cargo, entre otras, la Oficina General de Administración (OGA) —que centralizaba<br />

las licitaciones para abastecer de uniformes, equipamiento e implementos para el personal policial, in-<br />

387 Desco. Resumen Semanal, 580, 26 de julio-2 de agosto de 1990. Así, en julio de 1990, 26 generales de la Policía Nacional, 12 de la<br />

Policía General, 11 de la Policía Técnica, dos de la Policía de Seguridad y uno de Cuerpo Jurídico fueron pasados a la situación de<br />

retiro alegando una «renovación de cuadros» (Idéele, 31, noviembre de 1991). En total, pasaron al retiro a 350 policías, entre generales,<br />

coroneles y comandantes de la Policía Nacional. La purga de oficiales continuó días después. Se procedió incluso a dar de baja a<br />

nueve tenientes generales, señalados como los oficiales más allegados al anterior gobierno: Rubén Romero Sánchez, César Ramírez<br />

Pérez, Fernando Reyes Roca, Raúl Jares Gago, Toribio Fernández Salas, Guillermo Castillo Rivadeneyra, Víctor Gastelú Welsch, Víctor<br />

Livia Villavicencio y Leonardo Demartini Salas.<br />

388 Desco. Resumen Semanal, 581, 3-9 de agosto de 1990.<br />

389 Bautizado así por la prensa. Se refiere a la organización de narcotraficantes liderada por Reynaldo Rodríguez López, «el Padrino», en<br />

la que estuvieron involucrados miembros de la ex PIP.<br />

390 Desco. Resumen Semanal, 590, 5-11 de octubre de 1990.<br />

391 Desco. Resumen Semanal, 599, 7-13 de diciembre de 1990.<br />

392 CVR. Entrevista. 21 de marzo de 2003. Basombrío. Observando los puestos de inmediatamente inferiores de los cargos de<br />

responsabilidad <strong>del</strong> Ministerio, sí se podría encontrar a algunos policías.<br />

TOMO II PÁGINA 148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!