13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

A diferencia de lo ocurrido en la provincia de Huamanga y en el valle <strong>del</strong> río Apurímac, la creación de<br />

comités de defensa civil que impulsaban las Fuerzas Armadas no prosperó en el valle de Huanta en 1984. Esto<br />

se debió al rechazo que causaba la represión indiscriminada de los militares. Ante la presión para formar rondas,<br />

los jóvenes prefirieron migrar masivamente a la ciudad de Huanta, a la selva o a Lima. <strong>Los</strong> pueblos de las<br />

provincias <strong>del</strong> centro sur —Cangallo, Víctor Fajardo, Vilcashuamán— se mostraron igualmente reacios a organizarse<br />

contra el PCP-SL.<br />

Las diferencias entre las respuestas de los campesinos de Ayacucho al PCP-SL se explican, entre varios<br />

factores, por los diversos comportamientos de los grupos senderistas y de los militares respecto de la población.<br />

En general, la agresión <strong>del</strong> PCP-SL contra el campesinado fue mucho más brutal en el norte <strong>del</strong> departamento,<br />

mientras que en el centro <strong>del</strong> departamento las matanzas más feroces fueron las cometidas por los<br />

militares (Umaro y Accomarca en 1985, Cayara en 1988). Así, no obstante lo señalado en el párrafo anterior, el<br />

acercamiento entre la población campesina y el Estado fue, a la larga, mucho mayor en Huanta y Huamanga<br />

que en Cangallo y Víctor Fajardo (véase el mapa 1).<br />

<strong>Los</strong> datos disponibles indican que el PCP-SL invirtió más esfuerzo en la preparación de su guerra en las<br />

provincias centrales <strong>del</strong> departamento utilizando para ello, sobre todo, la cuestión <strong>del</strong> acceso al sistema educativo,<br />

que figuraba desde décadas atrás entre las demandas más importantes <strong>del</strong> campesinado. El PCP-SL<br />

tuvo su laboratorio de cuadros en los dos colegios más importantes en la zona centro-sur de Ayacucho: el<br />

colegio General Córdova, en Vilcashuamán, y el colegio <strong>Los</strong> Andes, en Sancos. 62 También en el valle de Huanta,<br />

la otra zona donde el PCP-SL se mantuvo hasta fines de los años 80, logró construir una base sólida entre<br />

los «colegiales». Por el contrario, en zonas como la puna de Huanta o la provincia de La Mar, donde la cobertura<br />

escolar era menos densa, los lazos entre campesinos y subversivos se rompieron más tempranamente.<br />

Además, a diferencia de lo sucedido en la zona altoandina de Huanta y de Huancasancos, en la región<br />

centro-sur el PCP-SL parece haber respetado más a las autoridades locales. En Vilcashuamán, una de las estrategias<br />

para protegerse de la base militar y de posibles incursiones de los militares fue mantener «autoridades<br />

de fachada». En otras palabras, mientras el PCP-SL mantenía el control en secreto, el presidente de la comunidad,<br />

el gobernador y otras autoridades actuaban como pantalla para ellos, pues informaban a las fuerzas <strong>del</strong><br />

orden sobre la supuesta normalidad <strong>del</strong> funcionamiento de la comunidad y se reportaban todos los domingos<br />

al izamiento de bandera en la capital <strong>del</strong> distrito. Esta táctica fue criticada por Guzmán desde Lima, porque<br />

consideraba que servía para «mantener la situación» y no atreverse a combatir al enemigo.<br />

A mediados de los años 80, se presentan, por tanto, diferentes escenarios de la guerra en Ayacucho. En las<br />

cuencas de los ríos Pampas-Qaracha, donde el PCP-SL había logrado consolidar numerosas bases de apoyo a<br />

través de un trabajo de adoctrinamiento temprano, mantuvo una presencia, aunque sumamente debilitada,<br />

hasta los años noventa. 63<br />

62 Véanse en el tomo V, «Historias representativas de la violencia», los subcapítulos 1 y 2.<br />

63 Véase el tomo V, «Historias representativas de la violencia», subcapítulo 1, «El PCP-SL en el campo ayacuchano: los inicios <strong>del</strong> conflicto<br />

armado interno».<br />

TOMO II PÁGINA 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!