13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

a la dirección de la DOES. Como refiere un documento elaborado posteriormente por la propia DINOES y<br />

entregado a la CVR, pese a haber estado operando desde 1986:<br />

[…] el GRUDE, desde el inicio de sus funciones en 1986 no contó con Resolución de creación, recién el 26NOV87<br />

se oficializa su creación al expedirse la RD. Nro. 31-29-DG-Fuerzas Policiales/DOES, donde se señala como finalidad<br />

fundamental de su creación combatir la subversión urbana, la piratería aérea y la liberación de rehenes [...] El<br />

GRUDE permaneció en su Base San Bartolo hasta el 02MAR88, en que se dispuso su traslado a la Base DOES-<br />

Barbadillo, [aunque] mantuvo su autonomía administrativa y operativa hasta ENE92 en que el nuevo Comando,<br />

al hacerse cargo de la Dirección de Operaciones Especiales DINOES-PNP, dispone la fusión de los almacenes,<br />

servicios de transporte, armería y otros recursos que venía administrando directamente, quedando de esta manera<br />

el GRUDE plenamente integrado a la DINOES-PNP (DINOES 1995).<br />

Es precisamente de esta unidad de la DOES de donde provienen mayormente los policías vinculados individualmente,<br />

por testimonios, al llamado «Comando Rodrigo Franco», con relación cercana al viceministro,<br />

y luego ministro, Agustín Mantilla. Por ello, sería recomendable ahondar las investigaciones sobre las acciones<br />

desarrolladas por miembros de esta unidad.<br />

2.3.3. La huelga policial<br />

Además <strong>del</strong> año de creación de la unidad de élite de las Fuerzas Policiales y la derrota de Juanjuí, 1987 fue<br />

también un año tenso en las relaciones <strong>del</strong> gobierno y el personal subalterno de las Fuerzas Policiales. La crisis<br />

económica empezaba a sentirse, las zonas de emergencia se iban extendiendo a lo largo <strong>del</strong> territorio nacional<br />

y en la ciudad de Lima se producían con mayor frecuencia temerarios y violentos ataques terroristas. Algunas<br />

comisarías habían tenido que ser replegadas debido a las acciones <strong>del</strong> PCP- SL y muchos policías habían sido<br />

asesinados a quemarropa en distintas áreas de la ciudad. 287 La carrera policial se había vuelto demasiado riesgosa.<br />

La inseguridad, el peligro y los bajos salarios entre el personal policial, principalmente entre los subalternos,<br />

así como las malas condiciones en las que llevaban a cabo su lucha contra la subversión, siguieron<br />

originando tensión dentro de las tres instituciones policiales. A ello se sumaba el hecho de que los policías no<br />

podían solicitar su baja de la institución. En el contexto de violencia por el cual atravesaba el país, se necesitaba<br />

el mayor número posible de policías en actividad para enfrentar la subversión. Más bien se estaba tratando<br />

de ampliar el contingente policial. Además, si no reunían un mínimo de treinta años de servicio, los policías<br />

no recibirían su sueldo completo ni todos sus beneficios de acuerdo con la ley.<br />

Por esta razón, cuando en mayo de 1987 el comando de la GC brindó una serie de facilidades para que<br />

aquellos miembros que contaran más de veinte años de servicio pudieran solicitar sus bajas, literalmente se<br />

produjo una avalancha de solicitudes. 288 Sin embargo, un memorando interno <strong>del</strong> comando superior prohibió<br />

darles trámite. Esta situación produjo mucha tensión entre los policías. En los días siguientes, se trató de calmarla<br />

otorgándoles algunas bonificaciones para pagar los gastos de uniformes y escolaridad, pero estas medidas<br />

no fueron suficientes para calmar el descontento. En poco tiempo, los afectados conformaron un Comité<br />

Ejecutivo Nacional de Defensa de las Fuerzas Policiales y protagonizarían una huelga policial de gran repercusión<br />

política. El clima de inestabilidad entre las Fuerzas Policiales se extendería hasta el siguiente año en<br />

que se produjo otro conato de huelga.<br />

Estas huelgas fueron el punto máximo de un clima de incomodidad y tensión que se había ido gestando<br />

desde hacía mucho tiempo al interior de las Fuerzas Policiales, especialmente en el nivel subalterno, debido a<br />

los problemas económicos por los que atravesaba la institución. Las demandas salariales exigidas por los policías,<br />

así como su protesta ante el trato que recibían de parte de su comando, dan cuenta <strong>del</strong> contexto en el cual<br />

estos policías se enfrentaron contra la subversión. Como es de suponerse, un cuerpo que ya contaba con una<br />

moral baja, que estaba mal remunerado, que prácticamente permanecía dentro de la institución policial contra<br />

su voluntad y que, además, era muy mal visto por la opinión pública no podía encarar la lucha contra la sub-<br />

287 Por ejemplo, el 10 de enero una mujer asesinó a dos guardias republicanos en la puerta <strong>del</strong> hospital Hipólito Unanue mientras<br />

compraban fruta (Desco. Resumen Semanal, 401, 10-15 de enero de 1987). El 26 de enero catorce miembros <strong>del</strong> PCP-SL atacaron la<br />

Embajada de la India y mataron a tres guardias civiles, entre ellos a un alférez que se encontraban afuera de la Embajada (Desco. Resumen<br />

Semanal, 403, 23-29 de enero de 1987: 1). El 8 de abril una policía femenina recibió una ráfaga de metralleta mientras estaba controlando el<br />

tránsito entre la intersección de Alfonso Ugarte y el Jirón Zorritos. (Desco. Resumen Semanal, 414, 10-16 de abril de 1987, p. 7).<br />

288 Se dice que llegaron a veinte mil.<br />

TOMO II PÁGINA 131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!