13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

Desarrollar el Gran Salto (diciembre de 1984-abril de 1985)<br />

Potenciar el Gran Salto (junio-noviembre de 1985)<br />

Rematar el Gran Salto (diciembre de 1985-septiembre de 1986)<br />

Estas campañas fueron muy importantes para la actividad subversiva en Lima. Bajo la consigna de «militarizar<br />

el Partido», el PCP-SL se planteó el objetivo de reorganizar totalmente sus diversas instancias. Dada la<br />

debilidad <strong>del</strong> aparato limeño, esta reorganización lo abarcó de manera especial. El propósito fue impulsarlo<br />

con un plan de crecimiento de las zonales y subzonales, los destacamentos especiales, los centros de resistencias,<br />

los organismos generados y los grupos de apoyo.<br />

Así, se concibió un plan piloto de seis meses para el «Metro». Se aspiraba a generar una nueva etapa de<br />

captación de masas en asentamientos humanos, urbanizaciones populares, tugurios y fábricas. Además, se<br />

puso especial atención en el desarrollo <strong>del</strong> trabajo adecuado para atraer la «pequeña burguesía» (intelectuales,<br />

artistas, maestros, estudiantes). Una cuestión particularmente importante fue remarcar la importancia de la<br />

captación de empleadas <strong>del</strong> hogar, a quienes veían como buenas informantes.<br />

Fue entonces cuando Socorro Popular, un organismo generado, empezó a adquirir una importancia inusitada<br />

hasta el punto de llegar a opacar al Comité Metropolitano.<br />

1.5. LA EXPANSIÓN DEL CONFLICTO ARMADO<br />

Gráfico 1<br />

PERÚ 1980- 2000: No. DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA CVR Y<br />

No. DE DISTRITOS DONDE OCURRIERON LOS HECHOS, SEGÚN AÑO<br />

No. DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS<br />

4500<br />

3000<br />

1500<br />

0<br />

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

No. Muertos y Desaparecidos No. Distritos<br />

1.5.1. 1985: la situación al cambiar el gobierno, según Abimael Guzmán<br />

A pesar de los golpes recibidos entre 1983-1985, el PCP-SL no sólo mantuvo su presencia en lo que consideraba<br />

su frente principal, Ayacucho, sino que logró proyectarse hacia otros espacios en la sierra peruana y, con<br />

renovada confianza en sus fuerzas, desplegó a partir de 1986 una expansión que puso en situación de alarma<br />

al Estado peruano.<br />

Con el cambio de gobierno <strong>del</strong> 28 de julio de 1985, cuando Fernando Belaunde dejó el poder y Alan García<br />

asumió el mando, hubo expectativas de que se modificara la política contrasubversiva <strong>del</strong> Estado. Pero Abimael<br />

Guzmán no tenía intención de otorgar ninguna tregua al régimen entrante y quería, más bien, deslegiti-<br />

TOMO II PÁGINA 54<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

No. DE DISTRITOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!