13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

ter masivo por la acción contrasubversiva. En una situación de violencia extendida y de tensión permanente,<br />

los policías recurrieron a la tortura como una de sus formas de acción más eficaces para la obtención de información<br />

y pruebas, 475 conocido como interrogatorio. Al respecto, citamos la explicación de un comandante<br />

PIP de la Jefatura Departamental de Ayacucho durante el primer estado de emergencia en 1981, al referirse a<br />

personas torturadas en su dependencia:<br />

Gráfico 4<br />

Eso no es tortura. Eso es interrogatorio. Nosotros no malogramos. No mutilamos. Tenemos que interrogar.<br />

¿Eso es interrogatorio para usted? Eso no es legal, y usted lo sabe.<br />

Yo le voy a decir lo que yo sé. ¡Yo sé que esa gente mata, que esa gente tortura! ¿Por qué no se preocupa de lo que<br />

esos terroristas hacen? ¡Y tenemos que agarrarlos antes que crezcan! ¿Me entiende? [...] ¡No torturamos! Le voy a<br />

decir lo que hacemos. Les podemos dar algunos golpes, o darles una colgada, o hacerles el submarino, pero eso<br />

no es tortura. [...] Nosotros no les hacemos daño. Todos pasan por un examen médico. Cuando los examina el<br />

médico legista todos están bien. Y nos dicen lo que debemos saber. Y así podemos trabajar, para salvar vidas. Esa<br />

gente mata, ¿sabe? ¿De qué lado estamos ah? (Gorriti 1990: 233).<br />

PERÚ 1980-2000: PORCENTAJE DE CASOS DE TORTURA ATRIBUIDOS A LAS FUERZAS<br />

POLICIALES, REPORTADOS A LA CVR, SEGÚN DEPARTAMENTO EN EL QUE<br />

OCURRIERON LOS HECHOS<br />

AYACUCHO<br />

LIMA - CALLAO<br />

APURÍMAC<br />

PUNO<br />

JUNÍN<br />

CUSCO<br />

HUÁNUCO<br />

SAN MARTÍN<br />

HUANCAVELICA<br />

UCAYALI<br />

OTROS<br />

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%<br />

Dentro de las antiguas Fuerzas Policiales, especialmente los PIP —antiguos encargados de la investigación<br />

en la etapa prejudicial—- fueron conocidos por su experiencia en técnicas diversas de interrogatorio. En<br />

la mayor parte <strong>del</strong> país, fueron PIP los asignados a las Secciones Contra el Terrorismo (SECOTES) o los Departamentos<br />

Contra el Terrorismo (DECOTES) —dependientes de las Jefaturas Departamentales de las Fuerzas<br />

Policiales— y los encargados de investigar los <strong>del</strong>itos de terrorismo. Sobre todo en Lima, los agentes PIP de la<br />

DIRCOTE (luego DINCOTE) cumplirían esta función. Sin embargo, estas prácticas abusivas no fueron exclusivas<br />

de los PIP; 476 eran también frecuentes entre los guardias civiles —durante las detenciones, «batidas»,<br />

traslados o en las comisarías—; más a<strong>del</strong>ante, entre los policías en general, sin referirnos al trato y tortura de<br />

presos en cárceles durante las requisas, responsabilidad de los guardias republicanos. 477<br />

475 Confesiones autoinculpatorios, datos o información en general y sindicaciones de responsables.<br />

476 En el estudio realizado por Renshaw en Chimbote, el 92.8% de los detenidos encuestados contestaron afirmativamente haber sido<br />

maltratados o torturados ya sea por la GC como por la PIP y hasta por las dos instituciones (Renshaw 1985: 139). El refiere también el<br />

temor expresado por los reclusos en las cárceles por la brutalidad de las requisas practicadas por la GR (Renshaw 1985: 122-124).<br />

477 Para un desarrollo, véase capítulo sobre cárceles.<br />

TOMO II PÁGINA 164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!