13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

En 1998 surgieron una tras otra las denuncias e investigaciones sobre las operaciones especiales con personal<br />

militar comandado directamente desde el SIN. Mesmer Carles Talledo, un ex informante <strong>del</strong> SIN, revela las actividades<br />

<strong>del</strong> grupo Colina. El jefe de este grupo, el amnistiado mayor EP Santiago Martin Rivas, es investigado por<br />

el Congreso y se produce su célebre retirada por una ventana <strong>del</strong> palacio legislativo para eludir a la prensa. La ex<br />

agente de inteligencia <strong>del</strong> Ejército Luisa Zanatta denuncia desde Miami, donde está oculta, las presiones y chantajes<br />

<strong>del</strong> SIN a las instituciones electorales, los candidatos de oposición y la prensa.<br />

Montesinos, a diferencia de Hermoza Ríos, afrontó el vendaval con un audaz proyecto para continuar la expansión<br />

de los poderes presidenciales y <strong>del</strong> SIN. El presidente Fujimori anunció que el SIN y los servicios de inteligencia<br />

de las Fuerzas Armadas se encargarían en a<strong>del</strong>ante también de la lucha contra la <strong>del</strong>incuencia. La idea era<br />

aprovechar la inseguridad sentida por la población a causa de los <strong>del</strong>itos comunes para ampliar la ingerencia <strong>del</strong><br />

SIN en los procedimientos policiales y penales y aplicar a los demás <strong>del</strong>itos los procedimientos sumarios inventados<br />

para combatir el terrorismo. El Congreso otorgó al Ejecutivo facultades especiales para legislar sobre este<br />

tema y el Ejecutivo respondió con un amplio paquete de decretos leyes. Con el concepto de «terrorismo agravado»<br />

se designó a todas las acciones <strong>del</strong>ictivas que empleasen munición mayor a cierto calibre, explosivos, o tuviesen<br />

una organización que resultase una amenaza para la seguridad nacional. En a<strong>del</strong>ante, se les aplicaría a todos<br />

esos <strong>del</strong>itos normas semejantes a las que impuso Fujimori mediante los decretos leyes de noviembre de 1991 (cuyo<br />

cuestionamiento por el Congreso fue señalado como una razón para dar el golpe de Estado). Con motivo de<br />

una investigación policial por «terrorismo agravado», y sin que medie orden de captura ni denuncia ante los magistrados,<br />

un sospechoso puede permanecer detenido por la policía hasta catorce días. Si se la libera antes de<br />

cumplido ese plazo, la policía no es responsable de la restricción de libertad que ha sufrido esa persona, porque<br />

está en sus atribuciones detener a cualquiera para los fines de tal investigación. También se crean beneficios para<br />

<strong>del</strong>incuentes arrepentidos y se sobrepenalizan una serie de figuras, dando hasta veinticinco años de cárcel a los<br />

menores de edad que actúan en pandillas juveniles, es decir, el mismo trato que ya recibían los menores condenados<br />

por terrorismo. El Defensor <strong>del</strong> Pueblo presentó un detallado informe que demostró la inconstitucionalidad<br />

de la mayoría de estas normas y su carácter contrario al desarrollo <strong>del</strong> estado democrático de derecho. Lamentablemente,<br />

eso tuvo poco efecto. Este último éxito de Montesinos correspondió a una demanda de la Policía Nacional<br />

<strong>del</strong> Perú para simplificar el trabajo de captura e investigación. Repetidamente venían solicitando, para su<br />

ley orgánica, que fuera una atribución policial detener hasta por 48 horas con motivo de una investigación policial<br />

o para mantener el orden público. Como esto habría sido una fuente más de atropellos y chantajes cotidianos a la<br />

población, no prosperó por la vía legislativa regular. Por la vía de los decretos legislativos, se obtuvo largamente.<br />

La detención sin cargos hasta por catorce días, originada durante la guerra contrasubversiva en la práctica <strong>del</strong><br />

interrogatorio militar anterior a la entrega <strong>del</strong> detenido al Poder Judicial, había difundido la costumbre de usar<br />

ese período de detención para que el detenido colaborase en la obtención de las pruebas o testimonios que hacían<br />

falta para procesarlo a él mismo o a otros acusados. La demanda, por parte de los policías, de que esto mismo se<br />

aplicase a los <strong>del</strong>itos comunes, indica que ellos ya habían perdido las capacidades profesionales de investigación<br />

necesarias para ser eficaces sin recurrir a la violación sistemática de los derechos fundamentales de las personas.<br />

El problema resultante de esto es que los jueces tendrían que acostumbrarse también a condenar sobre la base de<br />

atestados policiales compuestos mediante interrogatorios y <strong>del</strong>aciones. Lo más grave de este éxito de Montesinos<br />

es que ha dejado una huella en el actual sistema penal, el cual se ha vuelto dependiente <strong>del</strong> concepto (atenuado)<br />

de «<strong>del</strong>ito agravado». A Montesinos le interesaba esta medida, en primer lugar, por su valor político como iniciativa<br />

para mostrar decisión y mano dura, y en segundo lugar, porque el nuevo papel <strong>del</strong> SIN en todos estos procedimientos<br />

le daría acceso pronto a más información privada y le permitiría usar tiempo después a las Fuerzas<br />

Policiales como apoyo de sus operaciones especiales de inteligencia, así como ya usaba a las Fuerzas Armadas.<br />

El 20 de agosto de 1998, Nicolás Hermoza Ríos es relevado de su cargo de Comandante General <strong>del</strong> Ejército.<br />

La despedida fue sorprendentemente discreta y expeditiva, tratándose de un hombre que había ejercido gran<br />

parte <strong>del</strong> poder <strong>del</strong> Estado y había sido uno de los pilares <strong>del</strong> régimen desde el golpe de Estado <strong>del</strong> 5 de abril de<br />

1992. Lo sucedió el general EP César Saucedo. Como una señal de que Hermoza Ríos había caído en desgracia, la<br />

Fiscal de la Nación dispuso el 12 de marzo de 1999 que la 46 Fiscalía provisional de Lima investigase a Hermoza<br />

Ríos por los <strong>del</strong>itos de rebelión, daños al país, violación de la libertad de expresión y abuso de autoridad.<br />

Al día siguiente, el 13 de marzo, tuvo lugar una sesión especial <strong>del</strong> Comando Conjunto de las Fuerzas<br />

Armadas, en la cual participaron también los altos mandos de la Policía y representantes <strong>del</strong> SIN, incluyendo<br />

a Vladimiro Montesinos. El objetivo de la reunión fue suscribir un acuerdo de respaldar el golpe de Es-<br />

TOMO II PÁGINA 250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!