13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

cadas en el distrito de Crespo y Castillo. El PCP-SL incursionó en la ciudad de Tocache y también atacó la<br />

Estación Experimental de Tulumayo, el puesto de la GC en Santa Lucía y las instalaciones de la empresa Palma<br />

<strong>del</strong> Espino, en Uchiza. En esas circunstancias, el gobierno decretó el estado de emergencia en el departamento<br />

de Huánuco y, luego, en San Martín.<br />

En Lima, la campaña <strong>del</strong> PCP-SL creció gradualmente, aunque con altibajos. Las operaciones en Lima Metropolitana<br />

se estabilizaron en 1981 y 1982, registraron un pico en 1983 y crecieron en los años siguientes.<br />

¿Cuál fue la intención de los planes urbanos? Según Gordon McCormick<br />

[…] las acciones de SL en la ciudad sirvieron para amplificar el desempeño <strong>del</strong> Partido en el interior <strong>del</strong> país y<br />

atraer la atención internacional. Si la publicidad fue el objetivo —y fue un importante objetivo en el inicio de la<br />

lucha armada— una buena operación en Lima era mucho mejor que un gran número de acciones «invisibles» en<br />

el interior. (McCormick 1992)<br />

En efecto, la campaña urbana tuvo una importante función en el colocamiento <strong>del</strong> PCP-SL en el centro de<br />

la atención pública. Aunque la red <strong>del</strong> movimiento urbano durante este período sólo involucraba algunos<br />

destacamentos, sus operaciones urbanas socavaron la creencia, sostenida por la elite urbana, de que Lima<br />

estaba separada y era distinta <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> Perú.<br />

Algunas de las manifestaciones de presencia senderista que mayor impacto produjeron en la ciudad fueron<br />

los ataques a las redes de fluido eléctrico con la intención de generar apagones. Se explica a continuación<br />

las razones por las que este tipo de acciones fue tan importante para el Comité Metropolitano, también conocido<br />

como el «Metro».<br />

En 1984, el «Metro» estaba constituido por la célula de dirección y tres comités zonales: este, oeste y centro.<br />

Hubo dos destacamentos: el especial, que realizaba sus acciones en la zona este de Lima; y el <strong>del</strong> centro.<br />

Como organismos generados estaban el Movimiento Intelectuales Populares, el Movimiento de Obreros y<br />

Trabajadores Clasistas, el Movimiento Clasista Barrial y el Movimiento Juvenil.<br />

Al iniciarse la lucha armada, de las tres dimensiones organizativas contempladas (Partido, Ejército y Frente),<br />

la concerniente al Frente fue la que mayor interés tuvo para la labor subversiva urbana. Se impuso como<br />

tarea la captación de los pobladores a través de los organismos generados, que fueron creándose con diferentes<br />

características según los sectores de la población que se tuviera como objetivo en cada caso.<br />

Aun cuando el inicio de la lucha armada pareció cumplirse a cabalidad en Lima, pronto surgieron serias<br />

críticas al Comité Metropolitano que mostró hasta 1985 una clara tendencia decreciente de sus acciones en<br />

relación con la evolución de la actividad senderista en el país. Esto revelaba que la organización regional no<br />

estaba respondiendo según los criterios establecidos por la dirección central y en las evaluaciones partidarias<br />

empezaron a surgir los «cuellos de botella».<br />

El diseño operativo y organizativo <strong>del</strong> PCP-SL en Lima se venía discutiendo desde el inicio de los 80. En<br />

1981, durante la tercera sesión plenaria <strong>del</strong> Comité Central, los representantes <strong>del</strong> «Metro» expresaron sus<br />

problemas relativos a la conformación de los «destacamentos especiales» (que constituían la fuerza principal<br />

en el caso de las ciudades). Habían cometido el error de seleccionar los destacamentos por zonas, en lugar de<br />

agrupar a todos los militantes y, luego, destinarlos a zonales distintas para evitar, así, que se conocieran entre<br />

ellos. Esto facilitó enormemente las capturas por parte de las Fuerzas Policiales.<br />

En otras palabras, el PCP-SL en Lima buscaba, por un lado, reponerse de los reveses que tuvo durante<br />

1982 y, de otro lado, desarrollar fórmulas organizativas que garantizaran eficacia. En conclusión, el «Metro»<br />

debía fortalecerse para actuar en la capital como «tambor de resonancia», tomando en cuenta que cualquier<br />

acción en Lima, por mínima que fuera, tendría repercusión nacional e internacional.<br />

1.4.1. El Gran Salto<br />

En la III Conferencia <strong>del</strong> Comité Central de 1983 se aprobó la fase El Gran Salto, correspondiente al tercer plan<br />

militar, y Conquistar Bases de Apoyo, que duraría hasta septiembre de 1986. Esta fase debía cumplirse a partir<br />

de junio de 1984. Tuvo cuatro campañas:<br />

Construir el Gran Salto (junio-noviembre de 1984)<br />

TOMO II PÁGINA 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!