13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

deuda externa, por lo cual la ayuda económica para la contrasubversión quedó bloqueada. Sólo se mantuvo la<br />

línea de apoyo a la lucha policial antinarcóticos, por medio de la DEA. Luego de la reinserción en el sistema<br />

financiero mundial, a inicios de los noventa, la idea de prestar ayuda económica al Perú volvió a los Estados<br />

Unidos, impulsada sobre todo por el hecho de que el PCP-SL y el MRTA se estaban financiando en la región<br />

nororiental al prestar servicios de protección al narcotráfico. Sin embargo, pronto surgió un nuevo obstáculo.<br />

A inicios <strong>del</strong> gobierno de Fujimori, el Congreso de los Estados Unidos prestó atención a los informes sobre<br />

violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte de las fuerzas <strong>del</strong> orden en los Frentes Mantaro y<br />

Huallaga. Las condiciones puestas por el Congreso norteamericano fueron cumplidas superficialmente y recién<br />

entonces pudo materializarse una ayuda económica importante. Con este espaldarazo, Fujimori y su<br />

camarilla presidencial-militar vieron llegado el momento de realizar su plan máximo y dieron el golpe de<br />

Estado <strong>del</strong> 5 de abril de 1992. Así se hicieron realidad las advertencias de algunas voces <strong>del</strong> Congreso de los<br />

Estados Unidos sobre los costos políticos de la ayuda militar a la contrainsurgencia.<br />

Lo más significativo de este revés de la democracia es que fue producido por la nueva estrategia de conflicto<br />

de baja intensidad. De esta estrategia se esperaba que permitiera vencer al terrorismo sin producir numerosas<br />

violaciones de los derechos humanos ni retrocesos en la difusión de la democracia en el mundo. Lo<br />

primero se consiguió en el Perú parcialmente, pero al costo de crear grupos de operaciones especiales que no<br />

sólo cometieron excesos sino que, siendo miembros regulares de las Fuerzas Armadas peruanas (miembros<br />

<strong>del</strong> SIE), se convirtieron en el principal instrumento <strong>del</strong> SIN, la agencia central de los crímenes de Estado cometidos<br />

bajo el mandato y la autoridad directa <strong>del</strong> presidente Alberto Fujimori. En vista de que las amenazas<br />

de origen interno, reforzadas por las conexiones internacionales <strong>del</strong> narcotráfico, siguen siendo actuales en el<br />

Perú y América Latina, es muy importante revisar críticamente la formulación y aplicación de las ideas estratégicas<br />

de conflicto de baja intensidad, las cuales indican aún hoy el camino viable de la cooperación internacional<br />

para la seguridad y el nivel de fuerza adecuado de la lucha contra el terrorismo.<br />

Ahora se puede mostrar, como lo intentaremos en las páginas siguientes, que, a diferencia de América<br />

Central, no fue el tamaño de la ayuda económica a la contrasubversión peruana lo que resultó dañino para la<br />

democracia, sino una cierta interpretación local de las implicancias políticas de la nueva doctrina contrasubversiva<br />

inspirada en el concepto norteamericano de «conflicto de baja intensidad».<br />

3.3.3.1. El conflicto de baja intensidad como estrategia contrasubversiva<br />

La lentitud <strong>del</strong> Estado peruano para responder adecuadamente al terrorismo no se explica sólo por la situación<br />

<strong>del</strong> país en los años ochenta. Una mirada a la situación internacional permite entender mejor los hechos.<br />

A fines de los años setenta, las actividades y capacidades militares de los Estados Unidos para la guerra de<br />

baja intensidad habían disminuido como resultado de la política <strong>del</strong> presidente Jimmy Carter (1977-1981). A<br />

partir de la retirada de Vietnam, se evaluó que las guerras en territorios distantes que se habían librado durante<br />

la Guerra Fría habían dado malos resultados en el terreno político, aun cuando Estados Unidos hubiera<br />

alcanzado amplia superioridad militar en ellas. Eso venía sucediendo desde la guerra de Francia contra la<br />

independencia de Argelia, donde se desarrollaron y aplicaron con rotundo efecto las técnicas básicas de la<br />

lucha contrasubversiva. Pese a ello, el presidente De Gaulle evaluó que no podía cargar la agenda política de<br />

Francia con los problemas de Argelia y prefirió descolonizarla, aunque eso causara indignación en la fuerza<br />

armada francesa. Así también fue muy duro para los Estados Unidos reconocer que en Corea, Vietnam y Cuba<br />

estaban consiguiendo sólo un rígido statu quo. Y en América <strong>del</strong> Sur, las «victorias» antiguerrilleras habían<br />

dado lugar en los años setenta a gobiernos militares que a fines de la década entraban a callejones sin salida.<br />

Mientras las dictaduras de Chile y Perú encontraban salidas políticas mediante <strong>del</strong>icados procesos constitucionales,<br />

la de Argentina no lo logró, porque estaba lastrada por los miles de desaparecidos de la guerra sucia<br />

y terminó derrotada militarmente en el conflicto de las Malvinas. En este contexto surgió en tiempos de Carter<br />

la iniciativa norteamericana de incrementar el componente político y reducir el componente militar en el apoyo<br />

a las transiciones democráticas latinoamericanas. Ello implicó un retraimiento de los trabajos para desarrollar<br />

estrategias contrasubversivas y entrenar a los agentes represores locales. En 1980, cuando el PCP-SL emprendió<br />

su guerra subversiva contra el Estado peruano, la preparación militar norteamericana y la<br />

cooperación hemisférica en lucha contrasubversiva se encontraban en su punto más bajo.<br />

TOMO II PÁGINA 208

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!