13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

teamericanas. Este proceso duró todo el año 1991 y en 1992, luego de haber recibido el Perú las primeras promesas<br />

de desembolso, fue interrumpido abruptamente por el golpe de Estado de 1992.<br />

La INCA ponía las siguientes condiciones para prestar ayuda económica:<br />

1. El país tiene que implementar programas para reducir el flujo de cocaína a los Estados Unidos de acuerdo con<br />

acuerdos bilaterales o multilaterales [...]<br />

2. Las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales de ese país no pueden estar comprometidas en patrones consistentes<br />

de violaciones mayores de los derechos humanos internacionalmente reconocidos, y el Gobierno de ese país tiene<br />

que haber hecho progresos significativos en la protección de los derechos humanos internacionalmente reconocidos,<br />

particularmente en:<br />

a) Asegurar que la tortura, los tratos crueles, inhumanos o degradantes o el castigo, la detención como<br />

incomunicado o la detención sin cargos ni juicio, las desapariciones y otras violaciones flagrantes <strong>del</strong> derecho<br />

a la vida, la libertad o la seguridad de la persona no son practicadas y<br />

b) Permitir una investigación sin obstáculos de las violaciones denunciadas de derechos humanos internacionalmente<br />

reconocidos, lo que implica proveer a las organizaciones internacionales pertinentes (incluidas<br />

las organizaciones no gubernamentales como el Comité Internacional de la Cruz Roja) o a los<br />

grupos que actúan bajo la autoridad de la Naciones Unidas o de la Organización de los Estados Americanos<br />

el acceso a los centros de detención; y que el Gobierno de ese país tenga control efectivo sobre las<br />

operaciones policiales y militares relacionadas con las actividades antinarcóticos y contrainsurgentes.<br />

En el primer informe de la Embajada al Secretario de Estado sobre la situación de los derechos humanos<br />

en el Perú en el marco de estas consultas, enviado el 26 de marzo, se reporta que los tres mayores actores <strong>del</strong><br />

conflicto, «los terroristas, el Ejército y la Policía» son culpables de violaciones significativas de los derechos<br />

humanos, las cuales aumentaron en 1990, aunque hay esfuerzos aislados considerables, como la liberación de<br />

prisioneros que no van a juicio y la mejora <strong>del</strong> acceso de la Cruz Roja a los detenidos por las Fuerzas Policiales.<br />

En mayo la consulta había profundizado en los aspectos organizativos y de control de las agencias estatales,<br />

con los siguientes resultados:<br />

La corrupción por narcóticos en las áreas productoras de coca está ampliamente difundida. Se considera que sus<br />

efectos hacia arriba en la cadena de explotación <strong>del</strong> negocio son significativos pero de baja magnitud. Aunque<br />

hay cooperación organizada de la policía con los traficantes, los policías son más ampliamente conocidos como<br />

individuos que se involucran por su cuenta («free lancers»), pagan para ser transferidos a una unidad antinarcóticos<br />

y entonces extorsionan a los agricultores cocaleros locales y a los traficantes para obtener ganancias personales.<br />

Un reporte reciente [texto eliminado] afirma que la corrupción <strong>del</strong> narcotráfico afecta al Ejército en todos los<br />

niveles en el Huallaga. La corrupción <strong>del</strong> Ejército está más organizada. <strong>Los</strong> comandantes de unidades ofrecen<br />

protección a los aeropuertos y paso libre a los traficantes. En algunos casos las ganancias <strong>del</strong> desnatado <strong>del</strong> narcotráfico<br />

se usan para alimentar a la tropa. Hay menos evidencia disponible sobre corrupción por narcotráfico en la<br />

policía y el Ejército en el nivel nacional, pero es casi seguro que existe.<br />

Casi al mismo tiempo, el informe de inteligencia militar <strong>del</strong> Comando Conjunto en Washington <strong>del</strong> 24 de<br />

mayo destaca que el comandante <strong>del</strong> Ejército en el Frente Mantaro está decidido a detener el narcotráfico y<br />

reestablecer el control <strong>del</strong> gobierno en Satipo, donde ha instalado su cuartel general. En medio de grandes<br />

dificultades y afrontando grave escasez de recursos, este oficial ha concentrado en Satipo un número importante<br />

de tropas con el que está derrotando al terrorismo y al narcotráfico.<br />

Como un paso preparatorio para obtener la ayuda económica, el gobierno <strong>del</strong> Perú firmó con los Estados<br />

Unidos en el mismo mes de mayo un convenio antidrogas. El borrador de este convenio había sido revisado a<br />

la luz de los resultados de la Conferencia Internacional «Narcotráfico, a un año de Cartagena» que tuvo lugar<br />

en abril. De todos modos, la firma <strong>del</strong> convenio se realizó sin consulta al Congreso peruano, por lo cual el<br />

Congreso interpeló al primer ministro Carlos Torres y Torres Lara, quien tuvo que contestar las 92 preguntas<br />

<strong>del</strong> pliego interpelatorio. Sobre la base <strong>del</strong> convenio, el Departamento de Estado proveería 34.9 millones de<br />

dólares en el año fiscal 1991 y una cantidad igual o mayor en 1992.<br />

Por parte de los Estados Unidos hay una expectativa llena de dudas y debate entre el Congreso y el Ejecutivo.<br />

Mientras este último estima que son posibles avances básicos en respeto a los derechos humanos e importantes<br />

avances en lucha antinarcóticos, el Congreso pone énfasis exclusivamente en la cuestión de los derechos<br />

humanos, convencido de que la situación es sumamente grave. Nuevos informes de la Embajada en<br />

Lima llaman la atención sobre el mérito especial de la lucha <strong>del</strong> gobierno de Fujimori contra el PCP-SL y el<br />

TOMO II PÁGINA 228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!