13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

pues, la «guerra popular» en plena fase de reflujo y no en la «ofensiva estratégica de la revolución mundial»<br />

de la que hablaba el «presidente Gonzalo» (PCP-SL 1993a). 99<br />

CONCLUSIONES<br />

La CVR afirma que la decisión <strong>del</strong> Partido Comunista <strong>del</strong> Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) de iniciar<br />

la denominada «guerra popular» contra el Estado fue la causa fundamental <strong>del</strong> desencadenamiento,<br />

en el Perú, de un conflicto armado interno que atentó contra los intereses de la inmensa mayoría de<br />

peruanos y peruanas.<br />

Las investigaciones realizadas por la CVR demuestran con claridad que el PCP-SL fue el principal<br />

perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos. La ideología y la estrategia <strong>del</strong> PCP-<br />

SL fueron causa de hechos atroces. La generalidad y la sistematicidad de esos hechos demuestran fehacientemente<br />

que miembros <strong>del</strong> PCP-SL y en especial la dirección nacional y su denominada «jefatura»<br />

tienen directa responsabilidad en la comisión de crímenes de lesa humanidad. Estas conductas<br />

constituyen, asimismo, a juicio de la CVR, graves infracciones a los Convenios de Ginebra, cuyo respeto<br />

era obligatorio para todos los participantes en las hostilidades. El PCP-SL actuó con perfidia, escudándose<br />

tras la población civil, evitando el uso de distintivos y atacando a traición, y recurrió a<br />

otros métodos igualmente condenables como las acciones terroristas. Todo ello constituyó un calculado<br />

mecanismo orientado a provocar reacciones brutales de las fuerzas <strong>del</strong> orden contra la población<br />

civil, y tuvo como resultado un extraordinario incremento de los sufrimientos de las comunidades en<br />

cuyos territorios se llevaban a cabo las hostilidades.<br />

El PCP-SL representa la expresión de una ideología fundamentalista, sin respeto a la vida, y es una<br />

organización construida en torno <strong>del</strong> culto a la personalidad de Abimael Guzmán Reinoso, quien se<br />

hizo proclamar «el más grande marxista-leninista-maoísta viviente». La exaltación de Guzmán fue un<br />

factor muy importante para lograr la cohesión interna <strong>del</strong> PCP-SL, pero se convirtió en su talón de<br />

Aquiles cuando aquél cayó preso en abril de 1992.<br />

Abimael Guzmán tiene la mayor responsabilidad en el diseño de una estrategia militar que apelaba<br />

de manera consciente y constante al empleo de métodos terroristas para capturar el poder y poner en<br />

práctica un proyecto estatal totalitario.<br />

Para el PCP-SL, los derechos humanos tenían un carácter «burgués reaccionario contrarrevolucionario»<br />

y eran opuestos a los que ellos denominaban «derechos <strong>del</strong> pueblo».<br />

De acuerdo con sus bases filosóficas, políticas e incluso psicológicas, el PCP-SL «ve clases, no individuos»;<br />

de ello se deriva su absoluta falta de respeto por la persona humana y por el derecho a la vida,<br />

incluyendo la de sus militantes. Éstos fueron educados en un fanatismo que se convirtió en su sello de<br />

identidad, lo cual condujo a la ejecución de acciones terroristas y genocidas.<br />

Las características terroristas <strong>del</strong> PCP-SL fueron evidentes desde sus primeras acciones e incluyeron asesinatos<br />

con sevicia —mal llamados ajusticiamientos— y atentados con coches bomba en las ciudades.<br />

Las características genocidas <strong>del</strong> PCP-SL se encuentran descritas en sus propios documentos partidarios<br />

y en directivas impartidas a sus militantes, tales como «pagar la cuota de sangre» e «inducir genocidio»,<br />

directivas correspondientes a la convicción de que «el triunfo de la revolución costará un<br />

millón de muertos». El potencial genocida <strong>del</strong> PCP-SL se desplegó con mayor brutalidad en zonas de<br />

población indígena, sobre todo quechuas y asháninkas. Ello no ocurrió por azar; por el contrario, la<br />

CVR ha encontrado en el PCP-SL, reformuladas en términos de dicha organización subversiva, arraigadas<br />

concepciones racistas y de superioridad sobre los pueblos indígenas.<br />

El PCP-SL utilizó para su inicial crecimiento en diferentes regiones <strong>del</strong> país a las instituciones <strong>del</strong><br />

sistema educativo y expandió a través de ellas su actividad proselitista entre núcleos minoritarios<br />

de jóvenes. A éstos, el PCP-SL les ofrecía una ideología de ruptura total con el orden establecido,<br />

una utopía comunista, una organización que encuadraba sus vidas y una identidad totalizante que<br />

los hacía sentirse parte de la vanguardia de la revolución mundial como militantes de una organización<br />

totalitaria y opresora. Ello explica las «cartas de sujeción» a Abimael Guzmán y la disposi-<br />

99 El documento citado (PCP-SL 1993a) considera que esta etapa de reflujo se prolongará por unas tres décadas y que, hacia el año 2010, se<br />

dará una reactivación <strong>del</strong> movimiento revolucionario mundial; de allí que sea necesario replegarse. En este marco de interpretación se<br />

planteó el «Acuerdo de Paz».<br />

TOMO II PÁGINA 91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!