13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

Cuando en enero de 1991 cayó en manos de la policía el archivo central <strong>del</strong> PCP-SL constaba en él la<br />

existencia de más o menos 2,600 militantes <strong>del</strong> partido.<br />

¿Qué razones llevaron a Guzmán a declarar que toda una etapa de la «guerra prolongada» —la etapa de<br />

la «defensiva estratégica»— se había cumplido y a acortar así los plazos de la «guerra de cien años» que anunciara<br />

en 1980? El principal factor de esa decisión fue la necesidad de centrar la actividad de su organización en<br />

Lima dados los reveses sufridos en el campo. A partir de 1988-89 se iban generalizando las rondas campesinas<br />

y los comités de autodefensa a lo largo y ancho <strong>del</strong> país para enfrentar al PCP-SL. Así, éste halló su avance en<br />

el campo bloqueado por una masiva resistencia que no pudo quebrar con arrasamientos de comunidades ni<br />

asesinatos de los campesinos que no aceptaban sus imposiciones. <strong>Los</strong> campesinos establecieron alianzas con<br />

los militares y, en muchos casos, acudieron a pedirles apoyo e instrucción para combatir al PCP-SL.<br />

La segunda razón fue el agravamiento de la crisis social y los evidentes signos de descomposición <strong>del</strong><br />

Estado peruano, 87 que fueron vistos como condiciones propicias para provocar un colapso <strong>del</strong> sistema estatal,<br />

lo cual, según las previsiones de Guzmán, desencadenaría una intervención militar norteamericana. Esa<br />

hipotética intervención, finalmente, permitiría al PCP-SL convertir su «guerra popular» en una «guerra de<br />

salvación nacional».<br />

En tercer lugar, se pueden mencionar, entre los factores que empujaron a la dirección nacional a proclamar<br />

el equilibrio estratégico, las expectativas ya generadas en las filas senderistas y en su entorno por la campaña<br />

propagandística según la cual «el Partido» tomaría el poder en los primeros años de la década de los 90.<br />

Según Guzmán, ésta era la situación existente:<br />

Nosotros hemos especificado: «El equilibrio estratégico y preparación de la contraofensiva: el enemigo, recuperar<br />

posiciones para mantener su sistema; nosotros, preparar ofensiva estratégica a través de Construir la Conquista<br />

<strong>del</strong> Poder. […] hemos generado vacío de Poder hemos construido Nuevo Poder, contamos con Comités Populares<br />

y Bases de Apoyo, ejercemos el Poder, hasta en las ciudades decretamos un paro armado y las masas se sujetan<br />

a la voz <strong>del</strong> Partido; los propios reaccionarios ven que el Viejo Estado no llega a muchos sectores <strong>del</strong> campo y<br />

en otros no ejerce el Poder […] El Viejo Estado está carcomido en sus cimientos, incumple sus funciones específicas<br />

y un Estado que no cumple su papel se desprestigia ante las masas, se socava a sí mismo. (PCP-SL 1991d)<br />

El colapso de la economía y la aguda descomposición social que marcaron la segunda mitad <strong>del</strong> periodo<br />

gubernamental <strong>del</strong> PAP —expresada en la hiperinflación, la profunda crisis moral resultante de la corrupción<br />

y la ruina <strong>del</strong> aparato estatal—, hicieron concebir a Guzmán la ilusión de que, en algún momento,<br />

era posible asaltar el poder. Cuando se dio cuenta de lo erróneo de su plan, trató de provocar la intervención<br />

norteamericana; de allí que proclamara que el quinto plan militar que estaban desplegando, Desarrollar<br />

Bases en función de la Conquista <strong>del</strong> Poder, era el penúltimo antes <strong>del</strong> triunfo de la revolución y que la<br />

tarea que debía desarrollarse de inmediato era Construir la Conquista <strong>del</strong> Poder, que sería el sexto plan<br />

militar. Cuando Guzmán fue capturado, el PCP-SL estaba cerrando la segunda campaña de su quinto plan<br />

militar y se preparaba para iniciar el sexto plan —y último, según Guzmán— que debía culminar en el año<br />

1996 con la conquista <strong>del</strong> poder. Esa previsión subestimaba la capacidad de recuperación <strong>del</strong> Estado y la<br />

resistencia que las acciones <strong>del</strong> PCP-SL habían provocado en el campo, así como la nueva estrategia de las<br />

Fuerzas Armadas y su inmensa superioridad en personal y medios.<br />

Por otra parte, el objetivo senderista de crear un vacío de poder en las ciudades no era fácil de conseguir.<br />

El PCP-SL enfrentaba ya una fuerte oposición organizada en los sectores populares, que, si bien mostraban su<br />

involucrar en acciones militares a miles de campesinos como carne de cañón y simple sostén de la fuerza principal y la fuerza local, que sí<br />

tenían capacidad de realizar acciones militares ofensivas (asaltos a puestos policiales y emboscadas a patrullas militares) o incursiones en<br />

comunidades consideradas enemigas. Guzmán quería, de esa manera, «atizar» la reacción <strong>del</strong> Estado y las Fuerzas Armadas que, en los<br />

primeros años, tendieron, en efecto, a tratar a esos campesinos como enemigos, por lo que se incrementó la cantidad de muertos y la<br />

represión indiscriminada. Pero el alto costo en vidas humanas era parte de la estrategia senderista. Interesa resaltar aquí el error garrafal<br />

cometido por Guzmán al querer trasplantar las tesis de Lenin y Mao, que planteaban organizar, desde el Estado, es decir, después de la toma <strong>del</strong><br />

poder, la milicia como «mar armado de masas» para diluir al ejército popular ya victorioso en el seno <strong>del</strong> pueblo. Paradójicamente, esa<br />

incorporación de las fuerzas de base al EGP fue considerada un aporte <strong>del</strong> llamado «presidente Gonzalo» a la línea militar de la revolución.<br />

87 Véase al respecto la evaluación de los últimos años <strong>del</strong> gobierno <strong>del</strong> Partido Aprista Peruano en el tomo III, «<strong>Los</strong> actores políticos e<br />

institucionales», subcapítulo 2.<br />

TOMO II PÁGINA 72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!