13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

Las operaciones contrasubversivas amplían su radio en los años 1990 y 1991. Alcanzan, hacia el oeste, en<br />

Lima, asentamientos humanos —principalmente en la carretera central, como Huaycán, Raucana— y universidades<br />

nacionales —principalmente La Cantuta y San Marcos—. Hacia el oriente de Junín, los comandos <strong>del</strong><br />

Frente Mantaro avanzaron hasta el río Ene, donde liberaron a cientos de nativos asháninkas recluidos por el<br />

PCP-SL en un campo de trabajo forzado. Y en dirección nororiental, las operaciones alcanzan las «zonas rojas»<br />

y cocaleras de Huánuco, San Martín y Ucayali. Nos detendremos en lo sucedido en estos últimos departamentos<br />

porque resulta muy revelador de las implicancias de la guerra contrasubversiva.<br />

En los Frentes Huallaga y Ucayali la contrasubversión enfrenta también al MRTA y le inflige numerosas<br />

bajas y defecciones que implican su derrota estratégica. Aunque sus combatientes, a diferencia de los <strong>del</strong> PCP-<br />

SL, tenían buena preparación militar y aunque, como partido, contaban con el apoyo de antiguas y amplias<br />

bases campesinas en San Martín, su estrategia militar era muy endeble para combatir en el mismo terreno<br />

donde ya estaban el PCP-SL y las Fuerzas Armadas. Durante 1989, el MRTA vio frustrado su intento de expandirse<br />

hacia Junín 543 y su presencia fue tolerada por el Ejército en ciertos valles de San Martín, con la finalidad<br />

de que se enfrentara por su cuenta con el PCP-SL y fuera un obstáculo para el avance de éste hacia el<br />

norte. Diezmado por el PCP-SL, el MRTA fue reducido aun más en enfrentamientos con las Fuerzas Armadas,<br />

tras lo cual sucedió en enero de 1992 la defección de uno de sus líderes, Sístero García, quien colaboró con las<br />

Fuerzas Armadas para desactivar al resto <strong>del</strong> MRTA.<br />

En el Ucayali, patrullas de la Marina venían reprimiendo duramente desde 1986 los comités populares<br />

paralelos o clandestinos que el PCP-SL organizó en la quebrada <strong>del</strong> Caco y otros lugares de la provincia de<br />

Coronel Portillo. Pese a ello, el PCP-SL estableció entre 1989 y 1991 caseríos de colonos serranos. A semejanza<br />

<strong>del</strong> singular caso de Raucana en Lima, el PCP-SL dirigió la migración y la toma de terrenos, distribuyó<br />

las parcelas y asumió la autoridad local. <strong>Los</strong> campesinos provenían mayormente <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Apurímac,<br />

la zona de selva entre Ayacucho y Cusco, de forma que tenían ya experiencia con la producción de coca y la<br />

ocupación militar por los Infantes de Marina. La prosperidad cocalera de esos años en el Ucayali los atrajo y<br />

el PCP-SL tomó bajo su control parte importante de la migración. Símbolo de esa prosperidad fue el cambio<br />

de nombre <strong>del</strong> pueblo llamado 23 de diciembre, que pasó a llamarse Rivera en honor al célebre narcotraficante<br />

y benefactor de esa región, Cachique Rivera.<br />

Un Batallón Contrasubversivo <strong>del</strong> Ejército operaba en Padre Abad, sobre la margen oriental <strong>del</strong> Huallaga,<br />

en 1989, mientras dos Batallones Ligeros de Combate (BALICOS) de la Marina se hacían cargo de todo el resto<br />

de Coronel Portillo. La iniciativa la tuvo el Ejército, pero la Marina compartió las tácticas. Parte de su personal,<br />

sobre todo pilotos, participó en las operaciones. Pelotones contrasubversivos <strong>del</strong> Ejército llegaban en helicópteros<br />

a los poblados, ahuyentaban a los elementos armados locales y tomaban transitoriamente el control militar,<br />

tras lo cual sus grupos especiales de operativos de inteligencia realizaban numerosas capturas de sospechosos.<br />

Transportados por aire, los detenidos eran interrogados con tortura y en la mayoría de los casos finalmente ejecutados.<br />

La Iglesia católica de Pucallpa advirtió públicamente que se estaban encontrando cadáveres lanzados<br />

desde helicópteros, metidos en costales, los que quedaban colgados de las copas de los árboles. Se les llamó los<br />

caídos <strong>del</strong> cielo. También hubo ataques indiscriminados contra poblaciones bajo control <strong>del</strong> PCP-SL; se les disparaba<br />

desde helicópteros artillados a lo largo <strong>del</strong> río. En unos pocos segundos, decenas de personas ocultas tras la<br />

vegetación ribereña eran acribilladas sin que artilleros ni pilotos pudieran ver exactamente de quién se trataba.<br />

En el asalto a la localidad de Bellavista, los helicóperos llegaron a lanzar cohetes a las viviendas.<br />

La situación en el Ucayali cambia a partir de 1990 cuando el Ejército deja la base Alexander von Humboldt<br />

para concentrar su actividad en la zona de Tingo María, y la Marina se hace cargo de la margen oriental<br />

<strong>del</strong> Huallaga. <strong>Los</strong> BALICOS de la Marina lanzan una campaña de acciones cívicas y organización de colaboradores<br />

que les permite instalar en los pueblos de la carretera Federico Basadre una serie de comités de autodefensa.<br />

Lo mismo resulta en el Caco y en la importante zona <strong>del</strong> lago Imiría, donde los colonos <strong>del</strong> PCP-SL,<br />

dedicados al narcotráfico, siempre tuvieron relaciones tirantes con los nativos shipibos y los colonos anteriores.<br />

Con la colaboración de guías nativos y la acción cotidiana <strong>del</strong> Comité de Autodefensa de Puerto Alegre,<br />

ubicado en la boca <strong>del</strong> lago Imiría, el PCP-SL es desalojado <strong>del</strong> lago y de la zona entre el Ucayali y el Hualla-<br />

543 El MRTA ha repetido a lo largo de toda su historia la táctica de preparar destacamentos para tomar el control de algún objetivo<br />

importante y desde ahí, teniendo una posición de fuerza, obligar al gobierno a negociar. En 1989 intentaron tomar la ciudad de Tarma en<br />

Junín, pero fueron emboscados en Molinos (28 de abril de 1989), donde murieron muchos de sus cuadros militares más valiosos.<br />

TOMO II PÁGINA 204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!