13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

los inquilinos no habían ido a dormir a la habitación. En el lugar, encontraron diez cajas de cartón con documentos<br />

a máquina y manuscritos que incluían planes <strong>del</strong> PCP-SL y croquis de atentados cometidos contra autoridades<br />

y policías (Jiménez 2000). 319 Esta información fue remitida a la DIRCOTE. Allí, «un selecto grupo de oficiales<br />

al mando <strong>del</strong> comandante Palacios reconstruyó con cuidado y paciencia el rompecabezas que era Socorro Popular,<br />

una organización que se había mantenido en la clandestinidad y de cuya estructura y formas de operar aún<br />

se conocía poco. Esta paciente labor duró como tres meses y demandó el esfuerzo de unos diez analistas. El resultado<br />

fue muy provechoso» (Jiménez 2000: 556). Esta información permitiría a la DIRCOTE conocer por primera<br />

vez la estructura y el carácter real de Socorro Popular, sus componentes, los elementos que fungían de<br />

apoyos y contactos, las acciones que habían realizado, los destacamentos y las milicias durante los años 1985-<br />

1987, así como las vinculaciones internacionales que había creado esta organización. 320 Esta fue una de las principales<br />

fuentes de información que, más a<strong>del</strong>ante, permitió la desarticulación de Socorro Popular, una de las<br />

claves centrales para llegar posteriormente a la Dirección Central <strong>del</strong> PCP-SL.<br />

Atiborrados de información y encontrando necesario reforzar la preparación de sus miembros, la<br />

DIRCOTE pidió apoyo a los norteamericanos para formar analistas. Por entonces, la DIRCOTE ya tenía contacto<br />

constante con representantes <strong>del</strong> gobierno de los Estados Unidos. Mantenían relaciones tanto con la Embajada,<br />

como con personal <strong>del</strong> FBI y eventualmente con la CIA, básicamente coordinando medidas de seguridad<br />

mínimas para sus dependencias y las <strong>del</strong>egaciones que visitaban el país. Esta relación con el FBI tuvo<br />

como precedente la exitosa coordinación con la DIRCOTE que permitió salvar la vida de los embajadores a<br />

propósito <strong>del</strong> atentado <strong>del</strong> MRTA a la residencia <strong>del</strong> embajador en abril 1986. 321<br />

Se organizó, entonces, un curso con instructores norteamericanos en Lima. El mismo estuvo dirigido a un<br />

grupo de policías jóvenes —entre los que se encontraron unas diez a doce personas, entre varios alféreces,<br />

tenientes y capitanes— y buscaba asegurar que supiesen manejar documentos. Teniendo en cuenta la escasa<br />

afición y hábitos de lectura en nuestro país, se entenderá que ello resultaba absolutamente necesario. Se necesitaba<br />

que los agentes pudiesen hacer un análisis de contenido de los textos, «saber extractarlo, saberlo dividir<br />

en partes, descomponer [...] la parte técnica [...]». 322 Con estas precisiones, se intenta dejar claro que no pretendieron<br />

que los norteamericanos les enseñasen a interpretar al PCP-SL. Una vez capacitados, en 1988, se formará<br />

un grupo especial para el análisis de documentación. Como la DIRCOTE había detectado ya varios casos de<br />

infiltración por parte <strong>del</strong> PCP-SL, decidieron formar un grupo que trabajaría con información de especial interés,<br />

pero bajo la cubierta de un equipo de asesoría legal. 323 De esto, estarían al tanto solamente algunos oficiales<br />

de la unidad. Este grupo, al mando de los mayores Elías Cuenca y Clodomiro Díaz Marín, trabajaría también<br />

el procesamiento de información secreta, incluyendo la «escucha» que ya se obtenía por esa fecha por<br />

medio de la interceptación telefónica. 324 Este grupo sería el comienzo <strong>del</strong> conocido Grupo Especial de Inteligencia<br />

(GEIN), 325 que, un par de años después, utilizaría buena parte de la información trabajada desde esta<br />

fecha para reconstruir las intrincadas relaciones de los miembros de los aparatos políticos centrales <strong>del</strong> PCP-<br />

SL y poder unir cabos sueltos para sus capturas.<br />

Adicionalmente, por estos años, el personal de la DIRCOTE recibiría cursos cortos de formación con otras<br />

<strong>del</strong>egaciones extranjeras. Por ejemplo, recibieron instrucción en técnicas de interrogatorio, en seguimiento y<br />

para la apertura de puertas, de parte <strong>del</strong> personal de la Mossad. Éste fue un contacto realizado con la Embajada<br />

de Israel en reconocimiento por haber capturado en Lima a un grupo perteneciente a la organización terrorista<br />

Abu Nidal, de origen palestino (julio de 1988). Este logro, muy publicitado, les permitió también mejorar<br />

sus relaciones con sus contactos norteamericanos. Después de esto, «ya la relación con ellos era más estrecha.<br />

319 CVR. Entrevista. 23 de agosto de 2002. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

320 Al final de la investigación, se logró capturar a diez miembros de Socorro Popular, entre los que se encontraban la camarada<br />

«Mariana» (Eva Gómez Infantes), psicóloga <strong>del</strong> Hospital de Policía. Sin embargo, no hubo mayores elementos probatorios por lo que<br />

después de llegar al juzgado los diez detenidos fueron liberados (Jiménez 2003).<br />

321 CVR. Entrevista. 23 de agosto de 2002. Coronel PIP (r) Palacios. En dicha oportunidad, gracias a la información proporcionada a la<br />

DIRCOTE por un ambulante que trabajaba en las inmediaciones, el personal de seguridad de la residencia por precaución había llevado a<br />

los esposos a jugar tenis cuando ocurrió la explosión.<br />

322 CVR. Entrevista. 23 de agosto de 2002. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

323 CVR. Entrevista. 4 de noviembre de 2002, 20 de marzo de 2003. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

324 La DIRCOTE contó con apoyo extranjero para la adquisición de estos equipos. En los primeros años de los noventa, éstos serían<br />

trasladados al SIN.<br />

325 En 1991, Elías Cuenca y Clodomiro Díaz Marín serán cambiados y dejarán de la trabajar en la DIRCOTE.<br />

TOMO II PÁGINA 136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!