13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

res, había sido quemado. 560 El 27 de noviembre, Cayo Silvestre Carhuancho fue detenido en Nuevo Copal por<br />

militares de la base de Aucayacu. Cuando los familiares llegaron a preguntar por él se les negó la detención y<br />

se les amenazó de muerte, finalmente se les «sugirió» que buscaran en los botaderos de cadáveres cercanos al<br />

Huallaga. A los siete días, el cuerpo fue encontrado cerca de Aucayacu, sin cabeza ni manos y con signos de<br />

tortura. Fue reconocido por una cicatriz en el pie.<br />

La mención de estos eventos aquí obedece a la intención de dar una idea de lo que significó en la práctica la<br />

estrategia de eliminación selectiva. Sólo se ha mencionado una pequeña parte de los eventos ocurridos únicamente<br />

en Huánuco en 1990 y 1991. Si se examina los eventos de 1989, anteriores a la difusión de la nueva estrategia<br />

y directiva, no se encuentra una situación distinta a la de 1990 y 1991. Y si examinamos las listas de eventos<br />

<strong>del</strong> departamento de San Martín en esos mismos años, la regularidad y el número de las prácticas inhumanas es<br />

por lo menos tan grave como en Huánuco. Así es notorio que las principales decisiones de esta guerra han sido<br />

desplegar los batallones contrasubversivos en ciertas zonas y organizar la actividad de inteligencia y los pelotones<br />

de eliminación selectiva. La nueva estrategia influyó sin duda en el incremento continuo de las actividades<br />

de este último tipo, pero sus aspectos dirigidos a dar a la población seguridad y confianza en sus Fuerzas Armadas<br />

no fueron aplicados por igual en todas partes. En Huánuco y San Martín, por lo menos, el terror vino tanto<br />

por parte de las Fuerzas Armadas como por parte de los subversivos durante largos años.<br />

3.3.3. Influencias internacionales en la estrategia contrasubversiva<br />

Para luchar contra la subversión, el Estado peruano regresó, en los años ochenta, al cauce de la ayuda militar<br />

norteamericana y de otros países como Taiwán e Israel. La adquisición de armamento hecha a la Unión de<br />

Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) durante los años setenta había traído consigo la presencia en esos<br />

años de numerosos instructores y técnicos soviéticos en el Perú. Pero a inicios de los ochenta, la cooperación<br />

soviética se redujo y no llegó a contribuir a la contrasubversión. En esos momentos, empezó un giro de regreso,<br />

lento y dificultoso, hacia la ayuda militar de los Estados Unidos. En comparación con lo que gastaron los<br />

Estados Unidos en América Central durante los años ochenta, la ayuda económica al Perú para luchar contra<br />

la subversión fue muy reducida. Cuando se habla de ayuda militar, se trata principalmente de instrucción y<br />

entrenamiento; en casos especiales se trata incluso de asesores militares que combaten en el terreno junto a las<br />

fuerzas locales y transfieren tecnología. Cuando se habla de ayuda económica para la contrainsurgencia, se<br />

trata más bien de fuertes sumas de dinero —en calidad de créditos, por supuesto— que permiten al país receptor<br />

comprar armamento y vehículos de combate o atender tareas urgentes de reconstrucción.<br />

La ayuda que proveyeron los Estados Unidos en los años ochenta estuvo limitada casi exclusivamente a<br />

instrucción y entrenamiento. No obstante, las ideas y habilidades que los Estados Unidos transmitieron a los<br />

oficiales peruanos durante los años ochenta fueron muy influyentes, pues respondían a una concepción estratégica<br />

que implicaba grandes transformaciones en los países donde se libraran los combates contra la subversión<br />

comunista. En vista de los resultados en el Perú, hay buenas razones para dudar que esas ideas estratégicas,<br />

útiles sin duda para derrotar a la subversión, sirvieran para fortalecer a la democracia.<br />

Otra influencia internacional importante para el Perú provino de Taiwán, la República de China, país con el<br />

cual el Estado peruano no tiene relaciones diplomáticas. Desde 1981, algunos oficiales peruanos recibieron instrucción<br />

en la Escuela de Guerra de Taiwán, cuya doctrina de la «Guerra Política» alcanzó a fines de los años<br />

ochenta notoria influencia en la estrategia contrasubversiva peruana. Que la política y con ella todos los campos<br />

de la vida pública se conviertan en atributos, recursos o funciones de la acción militar contrasubversiva es una<br />

idea que, como mostraremos, trajo graves consecuencias para la democracia peruana durante los años noventa.<br />

Busquemos una explicación para lo reducido de la ayuda económica norteamericana. De 1980 a 1985 el<br />

Perú confiaba en resolver el asunto con sus propios medios, sin necesidad siquiera de una movilización total<br />

de sus propias Fuerzas Armadas. <strong>Los</strong> Estados Unidos, por su parte, tenían a la vista las dictaduras <strong>del</strong> cono<br />

sur, en especial el triste desenlace de la Argentina, como advertencia de que el apoyo a la contrasubversión<br />

militar podía resultar contraproducente. El hecho de que los oficiales peruanos hubiesen mantenido en los<br />

años setenta muy buenas relaciones con la URSS empeoraba la situación. Más a<strong>del</strong>ante, de 1986 a 1988, el Perú<br />

quedó aislado de la comunidad financiera internacional por la política <strong>del</strong> gobierno con respecto al pago de la<br />

560 CVR. Evento 1006946.<br />

TOMO II PÁGINA 207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!