13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

tienen por objetivo la supresión de los derechos humanos y por método la violación de los mismos, entonces<br />

la inacción <strong>del</strong> Estado contribuye a que esa violación se cometa sistemática y masivamente. Pero las operaciones<br />

militares para vencer a un enemigo difícil de identificar —lo que es también distintivo <strong>del</strong> PCP-SL— acarrean<br />

inevitablemente múltiples actos de violencia contra personas inocentes, quienes, además, son compatriotas<br />

de los soldados: son precisamente las personas que ellos vienen a salvar. El problema moral que esto<br />

entraña no se resuelve con registrar las víctimas inocentes como contingencias explicables dentro de un cierto<br />

margen de error. Sostener que estos hechos tienen que producirse «normalmente» como parte de una rutina<br />

de combate implica daños morales para los combatientes, deterioro de su ética institucional y desconfianza<br />

entre los militares y las Fuerzas Armadas. 480 Todos estos costos y riesgos morales son ocasionados por la decisión<br />

estatal de emplear la fuerza militar en el conflicto interno, aunque el causante y responsable principal sea,<br />

sin duda, el grupo subversivo que emprendió una lucha armada injusta contra el Estado democrático.<br />

El PCP-SL inició la ejecución de su plan llamado «Inicio de la Lucha Armada» contra el Estado peruano el<br />

17de mayo de 1980, día de elecciones generales, las primeras después de catorce años. Con ello, expresó su<br />

rechazo al sistema político democrático que estaba por reinstaurarse en el Perú. Durante los últimos años <strong>del</strong><br />

gobierno militar, prepararon cuidadosamente esta guerra como un plan político y militar de largo plazo, cuya<br />

aplicación comenzaría el día en que el país regresara a la democracia. No se proponían, pues, corregir algunas<br />

prácticas, leyes o instituciones, sino abolir por la fuerza todo el horizonte político dentro <strong>del</strong> cual los peruanos<br />

buscaban nuevas perspectivas. No era su propósito principal vencer a las Fuerzas Armadas. Su objetivo era<br />

destruir y reemplazar el sistema político democrático que estaba por retornar.<br />

El PCP-SL interpretaba el regreso de la democracia como un incremento de las contradicciones entre los<br />

distintos componentes de la sociedad peruana. La conflictividad propia de la sociedad peruana afloraba por<br />

la brecha abierta entre, por un lado, las fuerzas corporativas y burocráticas que dirigieron al país durante<br />

las dos fases <strong>del</strong> gobierno militar anterior y, por otro, las fuerzas políticas y movimientos sociales que estaban<br />

accediendo a cuotas de poder mediante las elecciones. El PCP-SL se propuso explotar la vulnerabilidad<br />

de una sociedad que sacaba sus conflictos a la luz pública. El proceso democrático trae consigo, además,<br />

una complicación de los procedimientos para tomar decisiones políticas, un sistema de controles y balances<br />

internos que vuelve más lentas las reacciones <strong>del</strong> Estado ante las amenazas, pero, al mismo tiempo, garantiza<br />

la estabilidad de largo plazo que sólo puede conseguirse mediante la validación pública de las políticas<br />

de Estado, el respeto a los derechos fundamentales y a los derechos colectivos de las minorías políticas y<br />

sociales. El PCP-SL aprovechó de inmediato la falta de conexión entre, por un lado, las concepciones sobre<br />

política de seguridad nacional que tenían los sectores democráticos y, por otro, la concepción estratégica<br />

que tenían las Fuerzas Armadas sobre el mismo asunto.<br />

De hecho, en esa democracia restaurada, no había nexo claro entre política nacional y estrategia militar. Por<br />

un lado, las ideas sobre seguridad de los políticos y de la incipiente sociedad civil de ese momento eran principistas,<br />

abstractas, inconexas y descontextualizadas. Por el otro, las doctrinas y las capacidades profesionales de<br />

los militares no estaban orientadas a contribuir a la superación de este problema. La brecha había sido revelada<br />

por el retorno a la democracia y el PCP-SL planeó aprovechar esta oportunidad para destruir al Estado peruano.<br />

Respecto a la forma de combatir, el PCP-SL se mostró decidido a violar todas las leyes de la guerra desde<br />

el inicio de sus acciones. Por no hacer identificables a sus combatientes mediante un uniforme, no designar<br />

líderes públicos ni personeros para posibles negociaciones ni dejar abierta ninguna perspectiva de negociación<br />

de paz, llevó a<strong>del</strong>ante una guerra sin respeto a la población civil ni cuartel para los policías o<br />

militares que eventualmente quedasen bajo su poder, una guerra que tenía por único objeto la derrota incondicional,<br />

la sumisión total o el exterminio de quienes se les opusieran, según el lema «salvo el poder,<br />

todo es ilusión». En efecto, realizó sistemáticamente actos infames como asesinatos, masacres y atentados<br />

terroristas. Por estas razones, no es posible reconocer al PCP-SL como «guerrilla» en el sentido de fuerza<br />

beligerante que dan a esta palabra las instituciones internacionales.<br />

La razón principal para condenar la acción armada <strong>del</strong> PCP-SL como un acto criminal contra todos los<br />

peruanos está en que usó las armas con el fin de instaurar un régimen totalitario y de potencial genocida,<br />

480 «Si la población percibe que se produce alguna violación a los Derechos Humanos y susbsisten tratos y acciones abusivas, de poco<br />

sirve, sicológicamente, que se afirme la existencia de un “irrestricto respeto a los Derechos Humanos”». Ministerio de Defensa-Comando<br />

Conjunto de las Fuerzas Armadas. Estrategia integral para la contrasubversión. 2000.<br />

TOMO II PÁGINA 170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!