13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

conquista <strong>del</strong> poder, la destrucción de las estructuras <strong>del</strong> país y la creación de las bases sobre las que los elementos<br />

subversivos piensan edificar las nuevas estructuras». 520<br />

La ampliación <strong>del</strong> concepto se produce en las primeras líneas, pues ya no se entiende la subversión sólo ni<br />

principalmente como acción militar. Pero la segunda parte de la definición modera su alcance, porque la limita<br />

a impedir que la subversión tome el poder o ponga las bases para ello. En este sentido, reconoce líneas más<br />

abajo que «al nivel nacional corresponde al Ejecutivo la dirección general de todas las acciones de la guerra<br />

contrasubversiva en los diferentes campos», cono lo cual permanece vinculada la contrasubversión al orden<br />

constitucional. Sin embargo, estas precisiones no alcanzan a detener las consecuencias de las primeras líneas.<br />

Las ideas centrales de la nueva estrategia aparecen ya bajo el título «Normas de la contrasubversión». La<br />

primera norma dice que el apoyo de la población es necesario para la contrasubversión, pues «si bien es relativamente<br />

fácil dispersar y expulsar de una zona determinada a las fuerzas subversivas con una acción militar así<br />

como es posible destruir sus organismos políticos por medio de una intensa acción policial, resulta <strong>del</strong> todo imposible<br />

impedir el retorno de las unidades de guerrilla y la reorganización de las células políticas, sin obtener la<br />

cooperación de la población». Aquí está formulado el problema fundamental de esta guerra. El PCP-SL está<br />

preparado para regresar a los pueblos y convertir las intervenciones policiales y militares en momentos de su<br />

acumulación de poder, ejecutando a quienes colaboraron directamente con las fuerzas <strong>del</strong> orden e implantando<br />

un nuevo comité popular que controle a la población mermada y aterrorizada por la guerra.<br />

La forma de conseguir dicha cooperación de la población aparece en las normas siguientes. La segunda<br />

norma es que el apoyo de la población se obtiene mediante una minoría activa. Su fundamentación refiere a<br />

una teoría <strong>del</strong> poder político:<br />

Esto se obtiene mediante la aplicación <strong>del</strong> principio básico <strong>del</strong> ejercicio <strong>del</strong> poder político, que dice:<br />

«En cualquier situación, sea cual fuere la causa, ha de haber una «minoría activa favorable a la causa, una mayoría<br />

neutral, y la minoría contraria a la causa». La técnica <strong>del</strong> poder consiste en «contar con la minoría favorable».<br />

El problema estratégico de la Contrasubversión es entonces «encontrar esa minoría favorable y organizarla para<br />

movilizar a la mayoría neutral contra la minoría contraria». 521<br />

La semejanza con la estrategia <strong>del</strong> PCP-SL se advierte de inmediato. La mayoría neutral es lo que el PCP-<br />

SL llama «la masa». Las minorías enfrentadas son, por un lado, el núcleo de representantes locales <strong>del</strong> Estado<br />

peruano y de los intereses de una sociedad libre y, por otro, el núcleo de apoyo de la subversión. Ambos operan<br />

primero como informantes, luego como árbitros y líderes locales, después como organizadores <strong>del</strong> apoyo<br />

a la fuerza militar respectiva. La cuestión es entonces cuál de las dos minorías prevalece y cuál desaparece.<br />

«La minoría hostil a las guerrillas no querrá ni podrá participar mientras no desaparezca la amenaza». 522 Por<br />

ello, la acción militar y policial contra las unidades subversivas y la Organización Político Administrativa<br />

(OPA) de la subversión debe preceder a la acción sobre la población. No se puede movilizar el apoyo sin<br />

haber tenido primero un triunfo convincente que destruya el dominio subversivo. Para lograr esto, hace falta<br />

concentrar los recursos militares y económicos todo el tiempo que sea necesario en cada lugar disputado, hasta<br />

conseguir la eliminación de la minoría contraria, activar a la minoría favorable y obtener así el apoyo de la<br />

mayoría que es imprescindible para consolidar el dominio militar.<br />

La obtención <strong>del</strong> apoyo de la población no surge directamente <strong>del</strong> restablecimiento de la normalidad, es<br />

decir, <strong>del</strong> retorno al estado de derecho o la celebración de elecciones. Éstos son pasos finales que resultan de<br />

un largo proceso de recuperación <strong>del</strong> orden, proceso que acontece todavía bajo el estado de emergencia. Lo<br />

primero que hay que buscar es «crear en la población una imagen positiva de las fuerzas <strong>del</strong> orden». 523 El contenido<br />

de este objetivo se expresa en una serie de reglas, las cuales se asemejan sorprendentemente a las que<br />

impuso Mao a su ejército revolucionario (en Walzer 2001: 249):<br />

520 Ministerio de Defensa. Manual de Ejército Guerra no Convencional Contrasubversión ME 41-7. Lima: CCAAE 1989, p. 58.<br />

521 Ibídem, p. 60.<br />

522 Ibídem, p. 61.<br />

523 Ibídem, pp. 69-70.<br />

TOMO II PÁGINA 195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!