13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

<strong>del</strong> puesto de Uchiza. Desde Lima, se pidió ayuda terrestre y aérea al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,<br />

pero éste no envió hombres ni helicópteros argumentando que sus naves no tenían visores nocturnos<br />

y las pistas <strong>del</strong> pueblo no estaban iluminadas. A pesar de que se había dicho a los policías que resistieran, la<br />

ayuda nunca llegó. A las ocho de la noche, los policías se quedaron sin munición. <strong>Los</strong> subversivos capturaron<br />

a los tres oficiales —un mayor, un capitán y un alférez— y les dieron muerte de manera sangrienta junto con<br />

los otros policías y algunos pobladores.<br />

Como vemos, la dotación policial de Uchiza, a diferencia de la de Juanjuí, trató de resistir todo lo que pudo<br />

siguiendo las indicaciones que se le hicieron desde Lima. Finalmente, ni el ejército ni la misma policía acudieron<br />

en su ayuda. El Ministro <strong>del</strong> Interior tenía conocimiento de lo que estaba aconteciendo y, sin embargo,<br />

no tuvo la decisión política de buscar una alternativa para brindar auxilio al puesto. El resultado final de ese<br />

abandono fue literalmente una masacre. Después de estos sucesos, las Fuerzas Armadas empezaron a reemplazar<br />

a la policía en las zonas cocaleras y se configuró un nuevo escenario de batalla. 373<br />

2.4. LA CRISIS EXTREMA: OFENSIVA CONTRASUBVERSIVA Y CONTRAOFENSIVA ESTATAL (27 DE MARZO DE 1989-12 DE SEPTIEMBRE DE<br />

1992)<br />

2.4.1. La creación <strong>del</strong> Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) en la DIRCOTE<br />

En los últimos meses <strong>del</strong> gobierno <strong>del</strong> PAP, como consecuencia de discrepancias internas, sería creado en la<br />

DIRCOTE el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que, rebautizado como DIVICOTE-1, lograría lo que hasta<br />

el momento parecía imposible cumplir: la captura <strong>del</strong> líder máximo <strong>del</strong> PCP-SL, Abimael Guzmán Reinoso.<br />

En enero de 1990 el general PNP Edgar Suclla Flores, un oficial no familiarizado con el trabajo de lucha<br />

contrasubversiva —proveniente de la especialidad y trayectoria profesional de investigación criminal— asumiría<br />

la dirección de la DIRCOTE. Sin entender la especificidad de la labor de análisis de información que era<br />

necesaria para el trabajo en curso en la DIRCOTE (lucha contra la subversión), las diferencias de enfoque sobre<br />

cómo abordar el trabajo entre Jiménez —hábil analista de la unidad— y Suclla no tardarían en evidenciarse.<br />

374 El incidente es relatado por Javier Palacios, quien ese año se encontraba fuera de la DIRCOTE siguiendo<br />

sus estudios de especialización en el Instituto Nacional de Altos Estudios Policiales (INAEP):<br />

Cuando dicen que Mao Tse Tung, que el habeas corpus... ¡Fuera de acá! Lo botaron. Jiménez va y me busca a mí<br />

[...] ¡Pero cómo te van a botar si tenemos el trabajo arriba! Fuimos a hablar con Reyes Roca y le dije «Mi general, a<br />

mí me pueden botar. Yo ya estoy afuera. Él es [el] que está quedando y él es el único que puede seguir en este<br />

trabajo.» Al costado de Reyes había un depósito, un cuarto y limpiamos el cuarto y ahí pusimos unos papeles [...]<br />

felizmente para éxito formó el equipo y con eso ya comenzó a capturar, o sea se volvió una DINCOTE chiquita. 375<br />

El teniente general PNP Reyes era aún en ese momento director superior de la Policía Técnica (ex PIP).<br />

Reyes había comandado la DIRCOTE entre 1984 a 1987 y conocía muy bien el trabajo que desde entonces realizaban<br />

esta unidad y sus integrantes. Sabía de la habilidad de Jiménez como especialista para el análisis de<br />

documentación <strong>del</strong> PCP-SL, fruto de un trabajo arduo y aprendizaje de años. Molesto con el cambio intempestivo,<br />

Reyes ordenó que le asignaran una oficina en el tercer piso <strong>del</strong> edificio de la Central Operativa de Investigación<br />

Policial y al capitán PNP Alcides Vigo Hurtado —conocido como EDICOPIP— y al personal que<br />

solicitase de la DIRCOTE (Jiménez 2001). 376<br />

Formalmente, este grupo fue parte de la DIRCOTE, pero empezó a trabajar independientemente de las labores<br />

cotidianas de dicha dirección. Reyes aceptó que el grupo le diera cuenta directamente de sus acciones.<br />

Por otro lado, para las gestiones administrativas el GEIN, dependería <strong>del</strong> coronel Manuel Tumba Ortega —<br />

jefe <strong>del</strong> Estado Mayor de la DIRCOTE y mártir de la unidad desde que fuera asesinado por PCP-SL el 5 de<br />

noviembre de 1992—. En los meses siguientes y, también luego, una vez retirado de su cargo, Reyes gestionaría<br />

la obtención de recursos para el nuevo grupo como asignaciones para movilidad y refrigerios de los agen-<br />

373 Véase el subcapítulo sobre las Fuerzas Armadas en este tomo y el subcapítulo 23 sobre narcotráfico en el tomo V..<br />

374 CVR. Entrevista. 23 de agosto de 2002. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

375 Ibídem.<br />

376 CVR. Entrevista. 10 de diciembre de 2002. Teniente general PNP (r) Reyes.<br />

TOMO II PÁGINA 145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!