13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

<strong>del</strong> país, sobre todo en Lima, demostraban capacidad de acción puntual. <strong>Los</strong> subversivos abandonaban sin<br />

problemas los lugares donde habían hecho presencia y dejaban a su suerte a los pobladores que, bajo amenaza,<br />

en muchos casos los habían apoyado. En otras palabras, no buscaban el dominio militar. Ello se explica<br />

porque el PCP-SL no se proponía garantizar ningún conjunto de derechos básicos, su poder consistía únicamente<br />

en la acumulación de fuerzas para realizar su proyecto político de larguísimo plazo.<br />

El objetivo militar clásico de establecer el dominio o el absoluto monopolio de la violencia en un determinado<br />

territorio es derivado <strong>del</strong> objetivo político de establecer un estado de derecho, lo cual es una característica<br />

esencial de los Estados modernos. Esto no interesó en ningún momento al PCP-SL. Su «justicia revolucionaria»<br />

era sumamente autoritaria y arbitraria; respondía a la finalidad de demostrar el poder <strong>del</strong> partido. Ahora bien, el<br />

sistema policial y penal <strong>del</strong> Estado no tenía suficiente presencia en las zonas donde el PCP-SL empezó sus actividades<br />

y no pudo desarticular la organización clandestina, aunque sus acciones sólo producían más inestabilidad,<br />

incertidumbre y pobreza para la población. Ello se explica porque la policía y el Poder Judicial sólo pueden<br />

actuar allí donde están dadas ciertas condiciones sociales mínimas. Para que la policía pueda actuar, la sociedad<br />

tiene que estar estructurada en cierto grado según derechos iguales para todas las personas y éstas tienen que<br />

contar con el recurso a la policía y al Poder Judicial para reforzar esos derechos cuando sean desafiados. Éste es<br />

un rasgo distintivo de una sociedad civil, el predominio de las relaciones de derecho igualitario. Por eso no hay<br />

policía en una sociedad feudal, sólo milicias <strong>del</strong> gobernante. El PCP-SL logró, en 1982, destruir pronto los escasos<br />

avances <strong>del</strong> estado de derecho en los Andes centrales y empezó a prosperar como un poder local pese a no<br />

ofrecer ningún estado de derecho alternativo. En esto consistía la situación gravísima que afrontaba el Estado<br />

peruano. Bajo los golpes de una agrupación terrorista, colapsaron las precarias estructuras jurídicas e institucionales<br />

modernas en un amplio territorio <strong>del</strong> interior <strong>del</strong> país. No era el caso que una fuerza militar enemiga estuviera<br />

imponiendo a la población una jurisdicción distinta, como en las provincias que Chile ocupó en la Guerra<br />

<strong>del</strong> Pacífico. El PCP-SL no establecía ningún orden jurídico igualitario. Quienes estaban con el partido lo podían<br />

todo y quienes estaban contra él no tenían derecho a nada.<br />

¿Qué puede hacer un ejército para convertir a la población bajo su dominio en una sociedad civil? ¿Cómo<br />

luchar contra los enemigos de los derechos civiles que se ocultan en un medio social donde el común de la gente<br />

no conoce ni ejerce esos derechos? La decisión de encargar a las Fuerzas Armadas el control <strong>del</strong> orden interno en<br />

la zona de emergencia se hizo sin claridad ni estudio sobre la especial dificultad de esta misión. Es obvio que no<br />

se trataba de ocupar militarmente la zona. Las bases militares existentes en la zona antes de establecido el control<br />

militar <strong>del</strong> orden interno nunca fueron atacadas por el PCP-SL, ni tampoco los transportes ni el personal<br />

militar, por más que quedaran eventualmente en situación vulnerable. Tampoco se trataba de proteger o reinstaurar<br />

un sistema policial, judicial e institucional desbordado por las acciones de una agrupación criminal pero<br />

requerido por la población, porque ese sistema ya no funcionaba como tal, si alguna vez lo hizo. De tener escasa<br />

presencia había pasado en un año a no tener ninguna y a limitarse a reprimir y perseguir las acciones <strong>del</strong> PCP-<br />

SL. La misión real de las Fuerzas Armadas era mucho más extraña y difícil: era poner las condiciones para el<br />

surgimiento de un estado de derecho allí donde no las había, es decir, posibilitar que se genere en la población la<br />

conciencia de tener derechos básicos y de pertenecer a un Estado que los garantiza, y, para ello, eliminar a la<br />

organización empeñada en destruir todo asomo de esa conciencia, el PCP-SL. Como se ve, las responsabilidades<br />

encargadas a las Fuerzas Armadas en el momento en que el Presidente dispone que «asuman el control <strong>del</strong> orden<br />

interno» son desmesuradas en comparación con sus prerrogativas (Degregori y Rivera 1993: 9-10). Poner las<br />

condiciones para el imperio de la ley y para que pueda funcionar un sistema policial y judicial supone una acción<br />

integral <strong>del</strong> Estado, no sólo conquistar por las armas el dominio territorial. Si este gran objetivo se encarga<br />

exclusivamente a las Fuerzas Armadas, se entiende que ellas tienen que dirigir y organizar esa acción integral, la<br />

cual incluirá desarrollo económico, educativo, institucional, normativo.<br />

Belaunde tenía temores fundados sobre la tendencia a reconstruir el poder político de los militares que esta<br />

decisión reanudaba. Que las Fuerzas Armadas fueran a promover el desarrollo económico, a educar y a dar<br />

derechos a las personas era en ese momento tan falso como lo fue durante toda la década pasada. Iban a patrullar,<br />

encañonar y disparar, iban a matar en nombre de la Patria, tal como lo había advertido Cisneros. Belaunde<br />

asumió la responsabilidad de mantener la misión de las Fuerzas Armadas limitada estrictamente al<br />

plano bélico, esperando así que no se repitiera la ilusión militarista de la década anterior. De hecho, el retraso<br />

de las capacidades civiles, especialmente de los partidos políticos, podía atribuirse en ese momento a la misma<br />

dictadura militar, la cual tuvo a Belaunde doce años desterrado. El movimiento Cooperación Popular<br />

TOMO II PÁGINA 177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!