13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

ción Nacional (FMLN) con ataques frontales masivos contra las posiciones guerrilleras, usando para ello los<br />

batallones previstos para una guerra convencional. La movilidad de los subversivos y su inserción en la población<br />

dejaron sin efecto estas ofensivas frontales. En 1982 se organizaron con ayuda norteamericana batallones<br />

ligeros de «cazadores», grupos de alta movilidad con capacidad de patrullaje nocturno. Algunas de estas patrullas<br />

fueron sorprendidas por grandes unidades de guerrilla, tras lo cual se regresó a formaciones mayores, batallones<br />

contrasubversivos de 580 y 390 hombres, con la consecuente pérdida de movilidad. <strong>Los</strong> subversivos evadían<br />

los cercos, retomaban contacto con la población y daban combate sólo cuando tenían gran ventaja. En ello,<br />

se puede reconocer la influencia de la noción maoísta de «guerra popular», convertida en los ochenta en un capital<br />

compartido por todas las guerrillas latinoamericanas. A partir de 1983, se incrementa la asistencia militar<br />

norteamericana y se adoptan tácticas más adecuadas, al mismo tiempo que se incrementa el número de personal<br />

<strong>del</strong> Ejército y se lanzan los primeros programas intensivos de desarrollo local a cargo <strong>del</strong> gobierno, combinados<br />

con la organización de autodefensas campesinas, con el propósito de aislar a las guerrillas y evitar que tengan<br />

influencia sobre zonas densamente pobladas. El FMLN resistió en otras zonas, en las cuales los operativos militares<br />

no consiguieron el apoyo de la población. La frustración de años de lucha contra la guerrilla sin conseguir<br />

mayores éxitos dio lugar, entonces, a operativos drásticos, como el desplazamiento forzoso de miles de pobladores<br />

de zonas favorables a la guerrilla. En 1986 hubo una nueva gran ofensiva contrasubversiva que incluyó programas<br />

de repoblación y reconstrucción en todo el país, además de campañas públicas y operativos psicosociales<br />

con el propósito de conseguir apoyo popular para el Ejército, pero esta ofensiva también se disolvió sin<br />

mayor efecto, debido a la escasez de recursos y la falta de cooperación de la población. Sobrecargado de tareas<br />

de protección de bienes públicos, el Ejército salvadoreño se encontraba en una situación crítica en 1988. En ese<br />

momento —casi al mismo tiempo que en el Perú—, se produce un cambio de dirección que devolvió la iniciativa<br />

al Ejército. Bajo el comando <strong>del</strong> Coronel René Emilio Ponce, se prepararon grupos de comandos entrenados en<br />

operaciones especiales —patrullas de tan sólo quince hombres— que fueron introducidos en territorios controlados<br />

por la guerrilla a fin de asestar golpes precisos durante patrullajes nocturnos. La acción cívica también<br />

adquirió un carácter más funcional. La nueva campaña, llamada «Unidos para trabajar», presuponía la erradicación<br />

previa de los núcleos sociales de izquierda que presumiblemente apoyaban a la subversión. En lugar de<br />

esos núcleos se instalaban nuevas organizaciones y, con la condición de que se formara una milicia local de defensa<br />

civil, el Ejército entregaba donaciones de alimentos y medicinas. 563<br />

Las semejanzas entre la estrategia que detuvo el avance guerrillero en El Salvador y la que derrotó al<br />

PCP-SL en el Perú no son meras coincidencias. <strong>Los</strong> Estados Unidos de América se encontraban concernidos<br />

por ambos conflictos y estaban decididos a influir en su curso difundiendo los principios estratégicos <strong>del</strong><br />

conflicto de baja intensidad. 564<br />

3.3.3.2. La Escuela de las Américas y el entrenamiento contrasubversivo en los años ochenta<br />

Según nuestros cálculos, alrededor de 898 oficiales peruanos llevaron cursos en la Escuela de las Américas<br />

entre 1980 y 1996. 565 Si añadimos a esto el trabajo de instructores militares norteamericanos en el Perú, está<br />

claro que esta instrucción contrasubversiva tuvo una recepción amplia. Además, tenemos noticia de al menos<br />

un ejercicio conjunto en tácticas contrasubversivas realizado por las Fuerzas Armadas peruanas y las de<br />

los Estados Unidos. 566<br />

<strong>Los</strong> contenidos básicos de los cursos de contrasubversión de la Escuela de las Américas se conocen mediante<br />

los siete manuales que fueron desclasificados por el Pentágono el 20 de septiembre de 1996, más los<br />

manuales de la CIA desclasificados en enero de 1997. 567 Estos manuales están en español y fueron usados co-<br />

563 Montes, Ana B. .<br />

564 La experiencia contrainsurgente de la administración Reagan fue sistematizada en un manual <strong>del</strong> Ejército (FM 100-20) y de la Fuerza<br />

Aérea (AFM 3-20) de los Estados Unidos, titulado Military Operations in Low-Intensity Conflict, editado en 1991.<br />

565 Conteo sobre la base de datos de .<br />

566 Directiva 008 CCFuerzas Armadas-PE-IE (Para el Planeamiento y Ejecución <strong>del</strong> Ejercicio de Campaña Combinado-Conjunto<br />

«FUERZAS UNIDAS 89-2»), 11 d e mayo de 1989. El ejercicio se realizó en Chiclayo, una zona de baja o nula presencia subversiva, entre<br />

el 1 y el 25 de agosto de 1989, con la finalidad de entrenar en el planeamiento y ejecución de operaciones contrasubversivas. Participaron<br />

276 agentes peruanos y 232 norteamericanos, quienes llegaron de Panamá en sus propias aeronaves de transporte.<br />

567 Agradecemos a Elizabeth Chávez, voluntaria de la CVR en los National Security Archives, y a Germán Osorio, responsable <strong>del</strong> área de<br />

Latinoamérica de los National Security Archives, por habernos enviado copias de los manuales desclasificados completos, junto con otros<br />

documentos importantes, y habernos dado orientaciones para interpretarlos.<br />

TOMO II PÁGINA 211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!