13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

debido a su larga experiencia de lucha contra el maoísmo, y también apoyo financiero. La mención repetida<br />

de Taiwán como mo<strong>del</strong>o de estrategia anticomunista y desarrollo capitalista basado en una estrategia nacional<br />

da a entender que en este documento está activa la influencia de la doctrina taiwanesa de la «guerra política»,<br />

cuya recepción peruana documentamos en páginas anteriores.<br />

El análisis <strong>del</strong> Plan Político-Militar nos permite identificar el tipo de politización que avanzaba en ese<br />

momento en las Fuerzas Armadas. Queda claro, primero, que la afirmación <strong>del</strong> derecho de los oficiales de las<br />

Fuerzas Armadas a tomar el poder inconstitucionalmente, usando para ello las mismas armas que la Nación<br />

puso en sus manos, era en ese momento ya una doctrina indecente e inconfesable, meramente conspirativa,<br />

hecha para cohesionar a las Fuerzas Armadas en el odio hacia el orden democrático. En segundo lugar, es<br />

notorio que el énfasis puesto en la «eliminación de excedente poblacional indeseable» responde al mismo<br />

propósito, poner a las Fuerzas Armadas en una postura ideológica contraria a la cultura de los derechos<br />

humanos que ya en ese momento era patrimonio común de los partidos que participaban en la contienda democrática.<br />

Estas forzadas posturas ideológicas respondían, en tercer lugar, a la pretensión de adueñarse de los<br />

dos grandes logros que estaban abriéndose paso en ese momento en el país, la victoria estratégica sobre el<br />

terrorismo y la reforma estructural de la economía. <strong>Los</strong> altos oficiales golpistas no estaban dispuestos a permitir<br />

que la democracia superase los mayores problemas <strong>del</strong> país, tras lo cual muchos de ellos, además, quedarían<br />

en el banquillo de los acusados por las violaciones a los derechos dumanos cometidas a lo largo <strong>del</strong> conflicto.<br />

En esta voluntad usurpadora se combinaban el falso orgullo institucional de una tradición de militaresgobernantes,<br />

la codicia de la cúpula militar de ese momento y el deseo de impunidad de los implicados en<br />

violaciones a los derechos humanos. Una cuarta conclusión sale de las referencias a los Estados Unidos: la<br />

ambición de triunfo personal de los oficiales conspiradores buscaba una actitud semejante en los protagonistas<br />

<strong>del</strong> Plan Baker, quienes, con tal de expandir su exitosa persecución mundial contra el comunismo en retirada,<br />

parecían dispuestos a arriesgar la existencia de la débil democracia peruana.<br />

Acompañan al Plan Político-Militar una serie de textos anexos. Un primer grupo, al que ya hemos recurrido<br />

en parte, son los de contenido ideológico y programático («1. Historia demográfica», «2. Nueva deuda<br />

externa», «3. Cooperación Perú-USA», «4. Campañas sicológicas»). Un segundo grupo está constituido por<br />

las tres sucesivas apreciaciones de inteligencia sobre las condiciones de implementación <strong>del</strong> planeado golpe<br />

según los cambios de coyuntura política (20 de febrero de 1990, 9 de abril de 1990, 13 de junio de 1991). Nos<br />

interesa comparar estas apreciaciones de inteligencia con los eventos de 1991. Al final siguen diecisiete<br />

anexos que contienen listas de locales a ser controlados por las Fuerzas Armadas o usados como centros de<br />

reclusión, listas de documentos y comunicados a difundir y listas de personas, líderes sindicales, líderes<br />

políticos y presuntos <strong>del</strong>incuentes subversivos a ser detenidos el día <strong>del</strong> golpe. Un operativo semejante,<br />

aunque limitado, se ejecutó el 5 de abril de 1992.<br />

3.3.4.2. El fenómeno Fujimori<br />

Dos procesos interfirieron y transformaron los planes golpistas que se urdían dentro de las Fuerzas Armadas,<br />

la victoria electoral de Fujimori y las condiciones que pusieron los Estados Unidos para prestar ayuda económica<br />

a la lucha contrasubversiva y antinarcóticos. Ciertamente, el Plan Político-Militar había subestimado<br />

ambos factores. Aunque sabían que ya no podrían gobernar de nuevo abiertamente como en los años setenta,<br />

los golpistas no calcularon que esto significaba estar sometidos a la voluntad de un líder popular que sacaba<br />

su poder de la misma dinámica política que ellos se proponían neutralizar. Sobre los Estados Unidos su confusión<br />

era también profunda, pues habían perdido de vista qué significa ser parte <strong>del</strong> mundo libre.<br />

Las elecciones presidenciales <strong>del</strong> 8 de abril de 1990 le dieron a Alberto Fujimori un sorprendente 29% que<br />

lo situó muy cerca <strong>del</strong> candidato favorito, Mario Vargas Llosa, quien sólo obtuvo un 33%, y le permitió entrar<br />

junto a éste a la segunda vuelta electoral, dejando atrás al candidato <strong>del</strong> PAP, Luis Alva Castro, quien obtuvo,<br />

sin embargo, un también sorprendente 22%, seguido por Henry Pease, de IU, con 8% y Alfonso Barrantes, de<br />

Izquierda Socialista, con 5%. Como el 35% de votos que sumaban el PAP y las izquierdas eran, ante todo, votos<br />

antiliberales y contrarios al ajuste estructural anunciado por Vargas Llosa, éste dio la contienda por perdida<br />

y a Fujimori le bastó, para ganar ampliamente la segunda vuelta, decir durante el debate electoral que él no<br />

aplicaría la política económica de shock. El proceso electoral había producido un nuevo liderazgo de altísima<br />

popularidad en el cual confluían confusamente, por un lado, el rechazo ideológico a la política de ajuste, mar-<br />

TOMO II PÁGINA 225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!