13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

y los servicios públicos esenciales; segundo, controlar la posesión de armas, municiones y explosivos, hacer<br />

patrullajes de reconocimiento y búsqueda de información y tomar medias de control de la población, como<br />

hacer registro de datos, controlar el tránsito de vehículos y personas, establecer el toque de queda; tercero,<br />

establecer redes de colaboradores para obtener información que permitiera identificar a los terroristas. Este<br />

último aspecto tomó mucho tiempo y se aplicó muy accidentadamente, de forma que el objetivo final de introducir<br />

una separación entre la población y los elementos políticos y armados <strong>del</strong> PCP-SL sólo fue encarado<br />

y trabajado al final de este período, sobre la base de la dura experiencia de un control territorial y unos patrullajes<br />

que produjeron numerosas situaciones de violencia y permitieron las actividades <strong>del</strong> PCP-SL.<br />

Luego de las primeras inspecciones <strong>del</strong> terreno y una evaluación preliminar de la distribución de la presencia<br />

subversiva, se resolvió reforzar el dispositivo militar. Se incrementó el contingente de la 2.° División de<br />

Infantería de Ayacucho y se la reforzó con una unidad aerotransportada. <strong>Los</strong> tres batallones de esa división<br />

no tenían antes de esto su personal efectivo completo. Se incrementaron con compañías de material de guerra,<br />

de comando de operaciones, ingeniería militar y un agrupamiento aerotransportado. <strong>Los</strong> batallones así reforzados,<br />

antes acuartelados en Pampas, Huamanga y Huanta, se desplegaron en bases contrasubversivas distribuidas<br />

por toda la zona de emergencia.<br />

La medida más original fue destacar dos compañías de la Infantería de Marina a un área que abarcaba<br />

desde Huanta hasta el valle <strong>del</strong> Apurímac, en la zona selvática de San Francisco. Se trata de un corredor que<br />

une zonas muy difíciles de controlar, pues conecta desde altiplanicies frías, «punas», hasta bosque tropical<br />

montañoso, «selva alta». Además, el abra controlada por la Marina era usada por avionetas particulares para<br />

pasar de Huamanga a San Francisco, a orillas <strong>del</strong> río Ene, que es una zona cocalera. Como precedente para<br />

esta decisión sirvió la operación antinarcóticos «Mar verde» de 1979.<br />

Se establecieron bases contrasubversivas en todas las capitales de provincia y en puntos que permitían el<br />

control de los valles, como la hacienda Luisiana en San Francisco. Las tácticas principales fueron los patrullajes<br />

en fuerza a partir de las bases. Pronto fue notorio que no era cuestión de reunir mayor capacidad de fuego<br />

en determinados puntos, pues los subversivos no daban batalla, se limitaban a incursionar en las poblaciones<br />

inermes, a atacar puestos policiales y, eventualmente, hostigar a alguna patrulla militar. La experiencia obligó<br />

entonces a aumentar el número de bases, que llegaron a ser en 1984 más de sesenta en los tres departamentos<br />

que formaban la zona de emergencia. Mayor densidad de la presencia militar y mayor número de patrullajes<br />

fueron la respuesta a las apariciones siempre difusas y repentinas de los subversivos. En los lugares de mayor<br />

presencia subversiva, la conservación de condiciones mínimas de seguridad y presencia <strong>del</strong> Estado pasó a<br />

depender crónicamente de la presencia de las bases militares.<br />

La Infantería de Marina debió abandonar los usuales pelotones y escuadras para formar patrullas de combate,<br />

las cuales se alternaban también en los servicios de la base. Esta transformación fue resultado de las experiencias<br />

de combate, las patrullas pequeñas se generalizaron recién en 1984. En la zona de emergencia operaban<br />

alrededor de 250 infantes de marina, el equivalente a dos compañías, los que eran relevados cada dos meses, se<br />

preparaban y descansaban en la base naval de Ancón. En total, la Infantería de Marina peruana contaba entonces<br />

con unos 2 mil elementos, de manera que sólo 1/8 de ellos permanecían desplegados simultáneamente en la<br />

zona de emergencia en este período. Sumando Ejército y Marina, el personal de combate desplegado simultáneamente<br />

en la zona de emergencia en este período fue de alrededor de 2 mil hombres, a lo cual debe sumarse el<br />

personal policial. Si se calcula que el total <strong>del</strong> personal militar en esos años era como mínimo de 90 mil hombres,<br />

resulta que sólo un 3% participaba simultáneamente en las acciones contrasubversivas.<br />

Las patrullas <strong>del</strong> Ejército y la Marina salían de las bases para realizar incursiones violentas en los pueblos<br />

o perseguir columnas senderistas. El PCP-SL irrumpe en los pueblos y se repliega ágilmente para que el esfuerzo<br />

militar se pierda en el vacío o repercuta sobre la población. El vacío de autoridad producido por las<br />

incursiones <strong>del</strong> PCP-SL no es subsanado por las incursiones militares. La inteligencia era escasa y el margen<br />

de error amplio, de forma que las patrullas militares practicaron frecuentemente la violencia indiscriminada.<br />

Pronto fue evidente que el objetivo de restablecer el orden interno no podía cumplirse sin hallar al<br />

enemigo oculto entre la población. Pocos, más bien excepcionales, fueron los combates contra elementos<br />

armados o «fortines» <strong>del</strong> PCP-SL. 490 Más frecuente fue el uso de las armas para tomar control de poblacio-<br />

490 Véase el relato que hace el General Roberto Noel sobre el ataque a la hacienda. CVR. Entrevista. 10 de marzo de 2003. General (r)<br />

TOMO II PÁGINA 180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!