13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

estas personas debido a su orientación sexual: «¿Por qué el MRTA tiene que castigar a <strong>del</strong>incuentes comunes<br />

si existe una Policía Nacional que tiene por misión velar por la seguridad ciudadana?».<br />

El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) ha denunciado que crímenes similares ocurrieron en el departamento<br />

de Ucayali entre mayo y julio de 1990, cuando tres travestis fueron también asesinados por el<br />

MRTA. 787 Ha señalado también que en 1992, los dirigentes <strong>del</strong> MHOL recibieron amenazas telefónicas de dicha<br />

organización subversiva.<br />

Las ocho personas asesinadas en Tarapoto, de acuerdo con distintas fuentes, fueron César Marcelino Carvajal,<br />

Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl<br />

Chumbe Rodríguez y Jhony Achuy. 788 En la época en que estos crímenes se cometieron, el mando regional <strong>del</strong><br />

MRTA era Sístero García Torres, quien luego se acogería a la Ley de Arrepentimiento.<br />

La comisión de estos condenables asesinatos, su reivindicación explícita por parte <strong>del</strong> MRTA y el hecho<br />

de que esta línea de acción de terror se mantuviera a lo largo de un lapso considerable permiten afirmar que el<br />

grupo armado en cuestión tenía una conducta intolerante, que buscaba legitimarse ante la población estimulando<br />

los prejuicios sociales contra la homosexualidad y que crear un sentimiento de zozobra entre las personas<br />

pertenecientes a minorías sexuales.<br />

5. LOS COMITÉS DE AUTODEFENSA (CAD)<br />

«Nosotros somos el defensor de la paz, ganamos a Sendero Luminoso y ahora estamos<br />

en una pobreza. El Estado se ha olvidado de nosotros».<br />

(Ex comando CAD en Vinchos , Ayacucho)<br />

«¡Si ellos también han sido asesinos, primero como senderistas, y luego como ronderos!».<br />

(Pobladora <strong>del</strong> distrito de Vinchos)<br />

En ningún otro actor de la guerra, la línea divisora entre perpetrador y víctima, entre héroe y villano es tan<br />

<strong>del</strong>gada y tan porosa como en los comités de autodefensa (CAD) o rondas campesinas contrasubversivas. 789<br />

Su actitud durante la guerra, su subordinación a las Fuerzas Armadas, la terquedad con la cual se niegan a<br />

entregar las armas y su innegable contribución a la derrota militar <strong>del</strong> Partido Comunista <strong>del</strong> Perú Sendero<br />

Luminoso (PCP-SL) y, por lo tanto, al restablecimiento de la paz han causado opiniones contrapuestas. Pacificadores<br />

para unos, asesinos para otros, son inquietud para todos: para la Defensoría <strong>del</strong> Pueblo, para los ministerios<br />

de Defensa y <strong>del</strong> Interior, para el Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR), para el Congreso de<br />

la República ⎯donde se han presentado varios proyectos de ley al respecto⎯ y, no en último lugar, para sus<br />

víctimas, que aún buscan justicia y para los familiares de los ronderos caídos, que reclaman indemnización.<br />

5.1. LOS CAD EN EL ESCENARIO DE LA GUERRA<br />

El PCP-SL consideraba al campesinado como columna vertebral de su lucha armada: «El campesinado [...] [es]<br />

la base de la guerra popular», dice en su documento El problema campesino y la revolución. Agregan: «ésta es<br />

una guerra campesina o no es nada». La guerra popular, entonces, debía desarrollarse desde el campo hacia<br />

las ciudades y, con el consentimiento de una población tradicionalmente olvidada por los gobiernos de turno,<br />

lograron «batir el campo» ayacuchano de los representantes <strong>del</strong> «viejo Estado» en menos de dos años.<br />

787 Movimiento Homosexual de Lima. «Crímenes de homofobia en el contexto de la violencia política». 6 de agosto de 2003.<br />

788 El semanario Cambio identifica a las seis personas que aparecen en primer lugar en la lista. <strong>Los</strong> ciudadanos Chumbe y Achuy son<br />

identificados por el testimonio 749003 de la CVR.<br />

789 En los años ochenta, se han formado dos tipos de rondas campesinas en el Perú. En los departamentos norteños de Cajamarca y Piura,<br />

el campesinado se organizó para defenderse ⎯sin armas⎯ principalmente contra el abigeato. El 6 de noviembre de 1986, estas<br />

organizaciones fueron reconocidas por el gobierno de Alan García Pérez en la ley 24571 como «rondas campesinas pacíficas, democráticas<br />

y autónomas». Mientras tanto, en la sierra central, se formaban los primeros Comités de Defensa Civil o rondas contrasubversivas para<br />

defenderse ⎯con armas⎯ contra el PCP-SL. Estas rondas fueron reconocidas en noviembre 1991 con el decreto legislativo 741 <strong>del</strong><br />

gobierno de Alberto Fujimori como Comités de Autodefensa. En este capítulo, nos referimos exclusivamente a este segundo tipo, es decir,<br />

a las rondas contrasubversivas.<br />

TOMO II PÁGINA 288

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!