13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

tos armados <strong>del</strong> PCP-SL estuvieran activos. Pero la rápida aplicación de las medidas políticas, sociales y económicas<br />

para consolidar los avances <strong>del</strong> control militar no fue siquiera planeada por el gobierno. Al parecer,<br />

lo ganado militarmente pueblo por pueblo debía consolidarse también sólo militarmente.<br />

La estrategia <strong>del</strong> PCP-SL apuntaba a involucrar en el conflicto a la población, practicando sistemáticamente<br />

el terror y el asesinato, el reclutamiento forzado y el uso de las poblaciones como escudos humanos, violando<br />

las más elementales leyes de la guerra con la finalidad de obtener un poder político totalitario. Además,<br />

no establecía en general campamentos ni se proponía establecer columnas permanentes. La concepción de<br />

larguísimo plazo, de inspiración maoísta, permitía al PCP-SL acumular poder mediante violencia permanente,<br />

selectiva y difusa contra la población civil. El PCP-SL dirigía sus acciones primero contra las personas que<br />

representaban al Estado o mantenían relaciones con instituciones públicas, pero también contra quienes tenían<br />

actividades comerciales o agropecuarias que implicasen integración al mercado nacional, al crédito o a<br />

ayuda técnica. O bien conseguían el total sometimiento y colaboración de estas personalidades locales, como<br />

el maestro de escuela o el juez de paz, o los asesinaban con crueldad tras infames «juicios populares». «Batir el<br />

campo» implicaba también destruir los intereses económicos organizados, es decir, descapitalizar el área, por<br />

lo cual mataban el ganado seleccionado, destruían los pocos tractores y bombas de agua, en ocasiones hasta<br />

los puentes y carreteras. Más que movilizar a la mayoría de la población, el PCP-SL buscaba paralizarla y, en<br />

términos políticos y militares, reducirla a la neutralidad, de forma que se convirtiera en un reservorio de material<br />

humano a disposición <strong>del</strong> PCP-SL.<br />

El núcleo de simpatizantes que el PCP-SL establecía en cada localidad servía de base logística e inteligencia a<br />

los militantes <strong>del</strong> partido, quienes hacían su aparición armada ocasionalmente para ajusticiar a los denunciados<br />

por el núcleo y ejecutar las medidas de expropiación, extorsión o leva forzada. Si flameaban banderas rojas no<br />

era porque la población fuera mayoritariamente senderista, ni mucho menos, sino porque estaba aleccionada por<br />

el PCP-SL de que nadie debía atreverse a retirar las banderas rojas que pusieran sus agentes locales.<br />

Otra peculiaridad <strong>del</strong> PCP-SL ignorada por la estrategia contrasubversiva de inicios de los ochenta es<br />

que no dependía en absoluto de apoyo externo. Equivocadamente, se creía importante aislar el territorio<br />

donde operan los subversivos, para impedir la llegada de directivas y apoyo desde el extranjero. El general<br />

Clemente Noel, jefe militar de la zona, habla de «ramificaciones externas» <strong>del</strong> PCP- SL que «posiblemente lo<br />

conducen» (Noel 1989: 11).<br />

La estrategia adoptada por las Fuerzas Armadas suponía que la población se dividía en poblados subversivos<br />

y poblados leales al Estado Peruano. El PCP-SL en realidad segmentaba cada colectividad rural y, usando<br />

su base de apoyo en un segmento, lograba atraer la respuesta militar contra toda ella. Así se explica el elevado<br />

número de víctimas inocentes. La respuesta militar consistía en tomar el control de poblados y zonas<br />

rurales, durante lo cual se esperaba destruir los elementos armados o fuerzas enemigas. Pero el PCP-SL, a<br />

diferencia de las guerrillas comunistas, practicaba una guerra irregular en la que sus combatientes no usaban<br />

uniformes, se confundían entre la población y no se proponían adquirir el dominio militar de las zonas donde<br />

desarrollaban su poder. Al menos durante el primer año, el comando militar de la zona de emergencia creyó<br />

incluso que el PCP-SL preparaba ataques masivos y simultáneos a todas las bases contrasubversivas para<br />

tomar el control territorial. 489 En ello se equivocaron totalmente.<br />

La misión de la campaña contrasubversiva se definió como recuperación <strong>del</strong> dominio territorial. Las operaciones<br />

militares empezaron el 30 de diciembre de 1982, cuando el gobierno dispuso la intervención de las<br />

Fuerzas Armadas en la lucha contrasubversiva. Bajo el mando <strong>del</strong> general Clemente Noel Moral, se reorganizó<br />

la subzona de seguridad nacional E, que abarca cinco provincias de Ayacucho y todo Huancavelica, extendiendo<br />

la subzona a la provincia de Andahuaylas. El planeamiento se realiza en las instancias militares locales,<br />

con aprobación <strong>del</strong> Comando de la Zona de Seguridad Nacional <strong>del</strong> Centro.<br />

Se determinaron y ocuparon Zonas, Subzonas y Áreas de Seguridad Nacional, en las cuales se desplegaron<br />

Fuerzas de Control Territorial y algunas Unidades de Reserva Móviles. Las prioridades estratégicas fueron<br />

las siguientes: primero, proteger a las poblaciones amenzadas por el terrorismo, a las autoridades locales<br />

489 Incluso se ordenó inamovilidad el 26 de julio, aniversario de la revolución cubana, y, en otra ocasión, se bombardeó con morteros las<br />

alturas que rodean Huamanga para impedir la concentración de fuerzas subversivas que se esperaba intentarían tomar la ciudad. Véase<br />

CVR. Entrevista. 10 de marzo de 2003. General (r) Roberto Noel Moral.<br />

TOMO II PÁGINA 179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!