13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

na resulte muerta durante el operativo, porque entonces se pierde totalmente la información. El principio<br />

fundamental de la contrainteligencia es pues hacer el uso de la fuerza mínima imprescindible para desactivar<br />

la amenaza a nuestra capacidad operativa sin hacer mayor daño a nuestra red de obtención de información.<br />

El empleo de la inteligencia militar en la contrasubversión introduce pues un criterio de restricción de la<br />

violencia alternativo al criterio legal. El criterio legal es, en las acciones policiales y de persecución penal, el<br />

estado de derecho, y en las acciones militares, las leyes de la guerra establecidas por el Derecho Internacional<br />

Humanitario. No es por estas razones que la inteligencia operativa, estratégica o táctica, impone un control<br />

estricto <strong>del</strong> uso de la fuerza. Lo hace para situar a la fuerza militar en una posición definitivamente ventajosa<br />

con respecto a las acciones <strong>del</strong> enemigo mediante la obtención de información sobre el comportamiento de<br />

este último. Este principio utilitarista introduce en las actividades militares un proceso de complejización y<br />

especialización funcional que compite con el proceso <strong>del</strong> estado de derecho. Mientras el estado de derecho y<br />

el orden jurídico internacional autorizan el empleo de la fuerza según normas de derecho, de forma que todos<br />

sepan a qué atenerse, las acciones de contrainteligencia dosifican la violencia según planes operativos, de<br />

forma que sólo las fuerzas propias sepan a qué atenerse y el enemigo no sepa a qué atenerse.<br />

Sabiendo esta diferencia, se puede demostrar que las menciones de los derechos humanos en el contexto<br />

de estos manuales contrasubversivos —y de la instrucción norteamericana a oficiales latinoamericanos en los<br />

años ochenta— los distorsionan profundamente. 578 Es un caso paradigmático de desinformación. La evitación<br />

de las violaciones masivas a los derechos humanos es un producto colateral y secundario de la restricción<br />

estratégica <strong>del</strong> uso de la fuerza impuesta por el predominio de las operaciones de contrainteligencia en el<br />

conflicto de baja intensidad. Por esto, al mismo tiempo que se habla de derechos humanos, se actúa de manera<br />

que los miembros de las organizaciones subversivas o quienes estén inclinados a apoyarlas pierdan todos los<br />

derechos y no encuentren respaldo en ninguna estructura jurídica ni social.<br />

Ilustración 1<br />

Para los fines de la contrainteligencia, el «insurrecto» detenido debe ser desnudado de toda protección jurídica.<br />

Esta expoliación total se consigue mediante la siguiente estrategia. Primero, se establece que el detenido no<br />

tiene la condición de un prisionero de guerra bajo las convenciones de Ginebra. Ello se justifica como consecuencia<br />

de que el detenido no forma parte de una fuerza beligerante, no lleva uniforme que lo distinga como combatiente,<br />

sus líderes no son accesibles ni están reconocidos como posibles negociadores de una paz y las hostilida-<br />

578 Véase para esto Haugaard, Lisa. «Declassified Army and CIA Manuals Used in Latin America: An Análisis of Their Content», el<br />

párrafo «superficial treatment of legal and human rights considerations».<br />

TOMO II PÁGINA 215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!