13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

cas. Yo no me explico para qué. No me explico por qué nos estamos militarizando así los policías, si nosotros somos<br />

agentes de trabajo social y no militares [...] Nosotros tenemos otro tipo de trabajo, otra razón de ser. 347<br />

Palacios enfatizaba que lo necesario era que la policía comenzara a prevenir la comisión de atentados, y<br />

capturar a los autores. Para eso, requerían una mejor producción de inteligencia. Las limitaciones de ésta eran<br />

«nuestro talón de Aquiles. [...] en Lima tenemos una segunda organización paralela al Comité Regional Metropolitano<br />

que es el Socorro Popular. ¿Quién trabaja contra el Socorro Popular? ¿<strong>Los</strong> aparatos de inteligencia<br />

trabajan sobre ellos? ¡Nadie! Nunca hemos recibido un trabajo de un servicio de inteligencia que me diga:<br />

Anda a tal sitio y captura a fulano de tal. <strong>Los</strong> trabajos se hacen con los ojos vendados». 348 En efecto, como ya se<br />

ha comentado para el caso de la DIGIMIN, el tipo de informes de inteligencia que producían los servicios de<br />

inteligencia 349 priorizaban proyecciones de tipo político que no servían mucho para el trabajo operativo cotidiano<br />

de la DIRCOTE. La DIRCOTE tenía ya ubicado a Socorro Popular y sabía de su importancia. Esta sería<br />

la pista que seguiría el trabajo inicial <strong>del</strong> grupo especial de análisis (Asesoría Legal) y luego el famoso GEIN,<br />

hacia 1990, y que los conduciría finalmente a la captura de Guzmán.<br />

Con respecto con las Fuerzas Policiales, otro problema que tenían es que las «respuestas que damos son<br />

torpes, le hacemos el juego a la subversión. Muchas veces se detiene a gente inocente, gente que venía de un<br />

matrimonio, que salía de un bautizo, que nada tenía que ver con el terrorismo. Y nosotros por cumplir con la<br />

función decimos ¡ya! Capturamos veinte y los acusados: estos son. ¡Veinte sospechosos por salir de una fiesta<br />

familiar!». 350 Con esto Palacios se refiere, fundamentalmente, a las batidas que realizaba personal de la Guardia<br />

Civil (comisarías, patrulleros) luego de los atentados y que saturaban con detenidos las instalaciones de la<br />

DIRCOTE. Esto los obligaba a perder tiempo. Luego tenían que ocuparse de la revisión domiciliaria. En casi el<br />

100% de los casos no encontraban nada que vinculara a los detenidos y los dejaban en libertad.<br />

Palacios era muy consciente de que este tipo de atropellos y otros abusos cometidos por policías los alejaban<br />

aun más de la población. Por eso, añade una crítica contundente sobre la imagen pública entonces percibida<br />

<strong>del</strong> policía militarizado y alejado de la ciudadanía:<br />

Les voy a decir lo que yo pienso señores: el policía debe ser un hombre de proyección social, un hombre que viva<br />

y trabaje en la comunidad; se identifique con ella y ella también con el policía. Ese día estaremos dando el primer<br />

paso para ganar masas. Porque nosotros somos el espejo que tiene el Estado con el poblador, con el ciudadano.<br />

[...] Es un error pensar que mientras más armas tengamos tenemos más posibilidades de triunfar. Si yo como civil<br />

me acerco a un policía repleto de armas me siento temeroso. Es más llega un civil a una dependencia policial y lo<br />

tratan mal. Yo considero que es un problema de formación cuando el policía sale de su escuela desligado de la<br />

sociedad. Vemos policías que quieren que los civiles les rindan pleitesía. Y es que nos han separado, nos han desligado<br />

completamente de la sociedad. 351<br />

Para tratar de estrechar la brecha trazada entre la población y las fuerzas <strong>del</strong> orden, el oficial propone la<br />

necesidad de que tanto la policía como las Fuerzas Armadas traten de integrar a poblaciones lejanas dentro de<br />

una estrategia de guerra política; entre otras acciones, que empezaran a trabajar en una campaña psicosocial<br />

que intentara volver a acercar a la población al Estado basado en el supuesto de la necesidad de combatir<br />

también ideológicamente al PCP-SL, grupo político antes que todo. Por ello, terminaba su conferencia señalando<br />

que hay «un sinnúmero de cosas por hacer señores. Tenemos que manejar la imaginación creativa. Ya<br />

para terminar les digo que yo creo que si nosotros empezamos a sancionar y nos comprometemos con la comunidad,<br />

pues SL va a encontrar serios obstáculos». 352<br />

347 La República, 19 de marzo de 1989, p. 14.<br />

348 Ibídem.<br />

349 Incluyendo el trabajo deficiente realizado por las direcciones de inteligencia de las FFPP y después por la DIRIN-PNP (CVR.<br />

Entrevista. 7 de mayo de 2003. García).<br />

350 La República, 19 de marzo de 1989, p. 15.<br />

351 Ibídem.<br />

352 Ibídem.<br />

TOMO II PÁGINA 140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!