13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

En el frente Huallaga, este proceso había empezado 16 meses antes con la rendición de la base policial de<br />

Uchiza ante columnas narcoterroristas y el ingreso <strong>del</strong> general EP Alberto Arciniega como jefe político militar<br />

<strong>del</strong> frente. Las bases policiales fueron desactivadas y se instalaron numerosas bases militares. Quedaron policías<br />

sólo en algunos puntos y en calidad de fuerzas auxiliares de las Fuerzas Armadas. Llegado Fujimori al<br />

poder y alejado Arciniega de la zona, la red de informantes que había desarrollado antes la DIGIMIN fue integrada<br />

al Servicio de Inteligencia <strong>del</strong> Ejército bajo control <strong>del</strong> SIN. Esto implicó que los oficiales G-2 y G-3 <strong>del</strong><br />

frente Huallaga (operaciones especiales e inteligencia) de pronto se convirtieron en enlaces entre el SIN y una<br />

red de agentes encubiertos muy familiarizados con el narcotráfico. En esas circunstancias, era casi inevitable<br />

para ellos verse implicados en operaciones de apoyo al narcotráfico.<br />

Así se produjo en 1991 una situación paradójica. Mientras Fujimori negociaba intensamente con los Estados<br />

Unidos para recibir ayuda militar y el Departamento de Estado insistía ante el Congreso norteamericano<br />

en la necesidad de ayudar militarmente al Perú para «reducir el flujo de narcóticos hacia los Estados Unidos»,<br />

Montesinos y Hermoza Ríos monopolizaban la presencia <strong>del</strong> Estado en el alto Huallaga, propiciando la corrupción<br />

total <strong>del</strong> alto mando militar peruano y <strong>del</strong> personal destacado en dicha zona. Ese doble juego fue<br />

eclipsado por otro peor, el golpe de Estado <strong>del</strong> 5 de abril. Así como los criminales avezados obligan a las personas<br />

a colaborar con ellos en ciertos crímenes bajo la amenaza de hacerlas víctimas de crímenes aun peores,<br />

así también obligó Fujimori a la comunidad internacional a sobrellevar el control directo <strong>del</strong> narcotráfico por<br />

el SIN, bajo la amenaza de aniquilar irreversiblemente las débiles instituciones democráticas peruanas. Cuando<br />

Fujimori entró en negociaciones sobre el retorno a un régimen constitucional, los observadores internacionales<br />

se sintieron aliviados y muchos opositores políticos se aprestaron a aprovechar con entusiasmo el pequeño<br />

espacio democrático recuperado. Así quedó establecido sin discusión pública nacional ni internacional<br />

el control monopólico <strong>del</strong> SIN y las Fuerzas Armadas sobre la lucha contra el narcotráfico.<br />

A más tardar en enero de 1992 se había reanudado en Uchiza el pago de cupos a las bases contrasubversivas<br />

(BCS). Cada jefe de BCS recibía 2,000 dólares por cada vuelo que despegaba de la pista controlada por la<br />

base. Otro tanto recibían el alcalde, el gobernador y el frente cocalero. Simultáneamente se pagaba también al<br />

PCP-SL y a la base policial de Santa Lucía. En otras palabras, todos los actores de la zona que tenían capacidad<br />

para afectar el narcotráfico recibían cupos regularmente. En la base militar, el cupo se repartía en forma<br />

proporcional, cantidades mayores a los oficiales y menores a los subalternos. Una parte se reservaba para<br />

alimentación, otra eventualmente para combustible y mejoras de las instalaciones. 626<br />

Esta «financiación» se quiso justificar torpemente con el concepto de contrainteligencia, que permite usar<br />

recursos y personal <strong>del</strong> enemigo para combatirlo. Es usual que esto lo practiquen los agentes infiltrados y los<br />

agentes dobles para cumplir con su misión de espionaje, sabotaje o contrainteligencia, cuando están aislados<br />

por haber penetrado profundamente en el campo enemigo. Entonces tiene que utilizar los medios <strong>del</strong> enemigo<br />

contra el enemigo mismo. Pero en el caso de la financiación de las BCS <strong>del</strong> Huallaga, el efecto concreto es<br />

que ellas resultaron instrumentalizadas por el narcotráfico.<br />

De todas formas, hay que precisar que las bases sólo recibían cantidades menores de dinero. <strong>Los</strong> oficiales<br />

pagaban para ser destinados allí y su mayor expectativa era recibir una parte proporcional <strong>del</strong> cupo que cada<br />

vuelo pagaba a la base. La excepción fue un oficial que llegó a mercar directamente con la droga e hizo sus propios<br />

embarques a Colombia. En resumen, en 1992, las Fuerzas Armadas y el SIN, únicos agentes <strong>del</strong> Estado responsables<br />

de combatir el narcotráfico, permitieron que las mismas bases militares le prestaran servicios y facilidades,<br />

en vez de combatirlo, a cambio de módicas sumas que permitían incrementar la presencia militar en la<br />

zona. Así estuvieron dadas las condiciones para que el narcotráfico acumulara ganancias, invirtiera y se expandiera.<br />

Jefe <strong>del</strong> frente Huallaga era en ese tiempo el general EP Ríos Araico, quien llegó a admitir, cuando fue<br />

procesado por narcotráfico junto con la mayoría de sus oficiales, que el rancho y otros gastos semejantes se mejoraban<br />

con esos dineros. Las pistas asociadas a bases llegaron a ser 18 y la más importante, la de Campanilla, fue<br />

usada por unos 280 vuelos. Durante 1992, cuando el narcotráfico medraba, el Comando Conjunto y el SIN dejaron<br />

hacer y pasar esas actividades, mientras su red de inteligencia los mantenía al tanto de esa expansión. 627<br />

626 Véase el subcapítulo «Narcotráfico, conflicto armado interno y corrupción» en el tomo V de este Informe.<br />

627 Véase el importante informe de inteligencia <strong>del</strong> agente SIE «Chanamé» en el subcapítulo «Narcotráfico, conflicto armado interno y<br />

corrupción» en el tomo V.<br />

TOMO II PÁGINA 242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!