13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

de control de la situación, junto al despliegue de la violencia, al asesinato de varios militantes <strong>del</strong> PAP y miembros<br />

de las Fuerzas Armadas, precipitaron algunos cambios de importancia en las prioridades <strong>del</strong> ministerio. 269<br />

Por un lado, el gobierno dio prioridad a la creación e implementación efectiva de la Dirección General de<br />

Inteligencia <strong>del</strong> Ministerio <strong>del</strong> Interior (DIGIMIN). 270 Para ello, se invirtió en la adquisición de equipos de<br />

interceptación telefónica, equipos de interferencia radial, equipos de radio para los puestos policiales y computadoras,<br />

entre otros. 271 Asimismo, se contrató más personal y se llegó a contar con 238 personas en 1988<br />

(DIGIMIN 2002). El director de la DIGIMIN durante el gobierno <strong>del</strong> PAP fue el general PIP (r) Edgar Luque,<br />

que, desde su retiro en 1981, trabajó como profesor en la Escuela de Inteligencia Naval.<br />

Por función, la DIGIMIN debía producir inteligencia para la alta dirección <strong>del</strong> ministerio aprovechando la<br />

información producida por las Fuerzas Policiales y las autoridades políticas. Progresivamente, se consolidaría<br />

como un ente rector <strong>del</strong> sistema de inteligencia policial. Habiéndose planteado como prioridades para su trabajo<br />

el recojo de información sobre la subversión y el narcotráfico, una de sus principales y más estimadas<br />

fuentes de información fue la DIRCOTE. Una vez analizada dicha información, se diseminaba como notas de<br />

inteligencia a la misma DIRCOTE y otras unidades operativas que trabajaban en la lucha contrasubversiva. 272<br />

Sin embargo, el tipo de inteligencia que producía no servía como inteligencia táctica para el trabajo operativo<br />

de unidades policiales como la DIRCOTE: «A veces ellos [DIGIMIN] nos remitían producto de su análisis,<br />

¿no? Esto es así; este proyecto es así. Pero, prácticamente, eran proyecciones de tipo político, más que <strong>del</strong> trabajo<br />

operativo que era lo que yo necesitaba y lo requería en ese momento, en ese momento». 273<br />

La DIGIMIN empieza a producir inteligencia de interés para el gobierno, que permitía tomar decisiones.<br />

En opinión de Luque, para 1988, la DIGIMIN ya había logrado un nivel de producción de inteligencia adecuado.<br />

Ésta sustentará varias de las intervenciones de ministros <strong>del</strong> Interior en el Congreso. Sin embargo, más<br />

allá de la difusión de la inteligencia que producía, y salvo alguna reunión de trabajo ocasional, la DIGIMIN<br />

trabajó al margen de la DIRCOTE. 274 Esta última fue postergada nuevamente en la agenda <strong>del</strong> Gobierno. Lejos<br />

de apostar por un reforzamiento en el trabajo de inteligencia policial para la lucha contra la subversión, el<br />

Gobierno optó por reforzar los grupos operativos militarizados de las Fuerzas Policiales. Procedería, así, a la<br />

creación de la Dirección de Operaciones Especiales (DOES). En palabras de Mantilla:<br />

Yo tuve que crear la DOES, ahora DINOES, para poder tener una unidad preparada, porque el resto de la policía<br />

no estaba preparada. Además, el policía no es como el soldado, el policía por lo general es un hombre mayor, cuyo<br />

promedio es 35 años, no puede hacer lo mismo que un muchacho de 18 que está en el Servicio Militar, que<br />

puede correr el doble, desplazarse mucho más veloz. Lamentablemente, la capacidad de la Fuerzas Armadas en<br />

ese momento, sumada a la voluntad de la Fuerzas Armadas no era mucha. 275<br />

Es decir, nuevamente, se apostaba por una solución militar al problema.<br />

2.3.2. La militarización de unidades: la creación de la Dirección de Operaciones Especiales (DOES)<br />

La Dirección de Operaciones Especiales de las Fuerzas Policiales (DOES) fue creada el 25 de agosto de 1987<br />

mediante resolución ministerial 0110-IN/IM. La creación de la DOES fue parte de la respuesta <strong>del</strong> Gobierno<br />

para tratar de detener la subversión en estos años de despliegue de la violencia. Hasta ese momento, los grupos<br />

especiales de las Fuerzas Policiales actuaban de manera independiente, sin mayor coordinación entre<br />

ellos. Esto no beneficiaba las acciones policiales pues con frecuencia se sobreponían funciones o se generaban<br />

situaciones en las que se producía una competencia absurda entre los miembros de una y otra institución. Con<br />

la DOES, finalmente un ente centralizado se hizo cargo <strong>del</strong> planteamiento, coordinación y conducción de las<br />

269 Para mayores detalles, véase el subcapítulo sobre el PAP en el tomo III.<br />

270 Si bien ésta fue considerada en la nueva ley orgánica <strong>del</strong> Ministerio <strong>del</strong> Interior, publicada en 1986, se implementó en la práctica a<br />

inicios de 1987, luego <strong>del</strong> asesinato <strong>del</strong> dirigente aprista César López Silva.<br />

271 CVR. Entrevista. 20 de septiembre de 2002. Barsallo; CVR. Entrevista. 24 de octubre de 2002. Mantilla; CVR. Entrevista. 12 de agosto de<br />

2002. General PIP (r) Luque)<br />

272 CVR. Entrevista. 12 de agosto de 2002. General PIP (r) Luque.<br />

273 CVR. Entrevista. 4 de noviembre de 2002. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

274 CVR. Entrevista. 20 de marzo de 2003. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

275 CVR. Entrevista. 24 de octubre de 2002. Mantilla.<br />

TOMO II PÁGINA 128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!