13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

Tercer paso: Destrucción de la Organización Político-Administrativa Local.<br />

Es una operación policial dirigida, para eliminar a los miembros de la Organización Político-Administrativa.<br />

La que se llevará a cabo, en base de [sic] las dos condiciones siguientes:<br />

(a) Que se haya recibido informaciones suficientes para garantizar el éxito de la eliminación.<br />

(b) Que la eliminación planeada, pueda llevarse a cabo totalmente.<br />

En esta operación se tendrá en cuenta que el Jefe y los miembros más destacados de la Organización Político-<br />

Administrativa local se hallan demasiado comprometidos en la subversión para que pueda esperarse de ellos<br />

un cambio.<br />

Esta última frase pone énfasis en que estas personas son irrecuperables, para explicar a qué se refieren<br />

las dos condiciones anteriores: la eliminación tiene que ser total y, por ello, la identificación previa tiene<br />

que ser acertada. Aun si por «eliminación» de la OPA se entiende «desactivación», está claro que esta acción<br />

contrasubversiva tiene que conseguir este objetivo procediendo de la manera más efectiva y segura, a<br />

fin de garantizar que la eliminación «se lleve a cabo totalmente». 529 El objetivo es claro, lo dice la definición<br />

de la operación: «eliminar a los miembros de la Organización Político-Administrativa». Queda así marcada<br />

la diferencia con el primer paso de la intervención en la zona roja, que, como vimos, es la «destrucción o<br />

expulsión» de los elementos armados subversivos. Como ése era un paso preparatorio, no era imprescindible<br />

conseguir la «destrucción total». Eso quiere decir que si escapaban algunos subversivos, no era necesario<br />

ni conveniente perseguirlos fuera de la zona, sino al contrario, concentrar las acciones en la zona intervenida.<br />

Pero eso no vale en el caso de la OPA, ninguno de sus miembros puede escapar, tienen que ser<br />

muertos o capturados todos. La explicación de esta necesidad estratégica está en que cualquier elemento<br />

subsistente de la OPA puede proveer información al PCP-SL sobre las fuerzas <strong>del</strong> orden y sus colaboradores,<br />

lo cual posibilitaría nuevas incursiones subversivas y que se recomponga la OPA.<br />

Un detalle llamativo de este pasaje central <strong>del</strong> Manual de Ejército 41-7 en que se define la «Destrucción de<br />

la Organización Político-Administrativa Local» como último paso de la intervención en una zona roja, es que<br />

en la definición de la operación se dice: «es una operación policial dirigida». Es policial, se entiende, porque<br />

no es una operación de combate. Por definición, los miembros de la OPA no son elementos armados. Como<br />

informantes forman parte, sí, de la organización político-militar subversiva que se hace notar en el pueblo en<br />

el momento que ellos eligen y comete acciones cruentas contra la minoría que resiste al PCP-SL. Esta ambivalencia<br />

de la OPA se contagia a la operación contrasubversiva destinada a eliminarla, pues es una operación<br />

«policial dirigida». ¿Dirigida por quién? No por las autoridades policiales y judiciales, sino por la autoridad<br />

militar responsable de la operación. En todo caso debe primar el objetivo de la eliminación total, la mención o<br />

el uso de la policía en este contexto es lo accidental y adjetivo. Lo mismo vale para el Poder Judicial cuando se<br />

trata de definir el conjunto de operaciones contra la Organización Político-Administrativa. Allí se reitera: «La<br />

destrucción <strong>del</strong> sistema medular subversivo se logra mediante la eliminación de sus dirigentes. Esta acción es<br />

necesaria para detener el desarrollo de la subversión». 530 Una de las acciones para planear y ejecutar la destrucción<br />

de la OPA es conseguir «disposiciones judiciales que visen una represión rápida, oportuna, ejemplar<br />

y que ampare la acción integral de las Fuerzas <strong>del</strong> orden». 531 Esta estrategia prevé, entonces, la adecuación de<br />

la administración de justicia a las prioridades de la contrasubversión. La exigencia al Poder Judicial es clara:<br />

ningún miembro de una OPA capturado debe escapar.<br />

Una vez alcanzado el punto de no retorno que es la destrucción total de la OPA, pueden iniciarse los procesos<br />

de consolidación y pacificación, mientras el combate se desplaza a otras zonas rojas. Son elementos importantes<br />

de esta posguerra local el establecimiento de comités de autodefensa (CADs), la elección de gobiernos<br />

municipales y la reanudación o implementación de los servicios públicos esenciales. Aunque este manual<br />

no borra por completo el carácter democrático y constitucional <strong>del</strong> tipo de poder que defiende, lo menciona<br />

siempre al margen, como un material de la lucha psicosocial (adoctrinamiento <strong>del</strong> personal militar y de la<br />

población para asegurar su lealtad) o como una condición dada que hay que saber manejar (trámites y normas<br />

de procedimiento que hay que hacer bien para evitar posteriores problemas judiciales). Este manual exige tal<br />

compenetración con la guerra que ella deja de aparecer como una situación transitoria o accidental <strong>del</strong> país,<br />

529 La diferencia con la concepción <strong>del</strong> documento equivalente en actual uso por las Fuerzas Armadas es clara: «La destrucción de la<br />

Organización Político-Administrativa (OPA), sistema nervioso de la subversión, se lleva a cabo capturando o neutralizando a sus<br />

dirigentes.» Ministerio de Defensa-Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Estrategia integral para la contrasubversión. 2000<br />

530 Ministerio de Defensa. Manual <strong>del</strong> Ejército Guerra no Convencional Contrasubversiva ME 41-7. Lima: CCAAE 1989, p. 104.<br />

531 Ibídem, p. 105.<br />

TOMO II PÁGINA 197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!