13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

esta movilización masiva <strong>del</strong> campesinado contra el proyecto senderista. El PCP-SL siguió considerando a las<br />

rondas campesinas meras «mesnadas» y «carne de cañón» al servicio de las fuerzas militares de la misma<br />

manera como, en la terminología senderista, se veía a la población bajo control como «masa» al servicio de la<br />

revolución.<br />

La situación <strong>del</strong> EGP, según un balance hecho por el propio de Guzmán en 1985, reflejaba una reducida<br />

capacidad militar, como se aprecia en las cifras que envió el Comité Zonal Cangallo-Fajardo, también conocido<br />

como comité zonal fundamental <strong>del</strong> Comité Regional Principal, Ayacucho.<br />

Cuadro 1<br />

COMITÉ ZONAL CANGALLO-VÍCTOR FAJARDO: NÚMERO DE EFECTIVOS DEL<br />

EJÉRCITO GUERRILLERO POPULAR EN 1985<br />

ZONA TOTAL FUERZA PRINCIPAL FUERZA LOCAL FUERZA DE BASE<br />

TOTAL 1,471<br />

Sub Zona I 1,122<br />

Sub Zona II 114<br />

Sub Zona III 25<br />

Rebasamiento 210<br />

48<br />

22<br />

11<br />

15<br />

-<br />

205<br />

150<br />

Fuente: Buró Político <strong>del</strong> PCP-SL, documentos incautados por la DINCOTE<br />

15<br />

10<br />

30<br />

1,310<br />

1,050<br />

Sólo 48 combatientes constituían la fuerza principal <strong>del</strong> más importante comité zonal <strong>del</strong> senderismo, es<br />

decir, aquella fuerza capaz de realizar acciones militares como asaltar un puesto policial o emboscar una patrulla<br />

militar. Se trata de la instancia <strong>del</strong> Ejército Guerrillero Popular que contaba con armas de guerra, mientras<br />

que la fuerza local sólo poseía armas elementales y la fuerza de base carecía de armas.<br />

Pero si bien se constata que entre 1986-1989 las fuerzas contrasubversivas ejercían un creciente control en<br />

las áreas rurales de la región <strong>del</strong> sur central <strong>del</strong> país, al mismo tiempo se nota que el PCP-SL era capaz de<br />

propagar la violencia a la región central, el nororiente, el sur andino y los asentamientos humanos de Lima,<br />

que devinieron objeto de una intensa labor proselitista. Así, la terrible consigna de «inducir genocidio» ideada<br />

por Guzmán se convertía en una muy dura realidad en nuevos espacios en el país.<br />

En la sierra <strong>del</strong> sur central, el principal escenario de las actividades <strong>del</strong> PCP-SL entre 1980 y 1985, el paulatino<br />

control de las Fuerzas Armadas se explica tanto por el establecimiento de bases contrasubversivas como<br />

por la consolidación de los comités de autodefensa, que se constituyen incluso en zonas que habían sido reacias<br />

a ello, como las provincias de Vilcashuamán y Cangallo.<br />

Según el diario de un integrante <strong>del</strong> PCP-SL ya citado, en 1985 las «mesnadas» habían barrido al 90% de<br />

los comités populares en Ayacucho (Suni Puni 1985). El mismo Guzmán reconoció el efecto de la ofensiva de<br />

las fuerzas <strong>del</strong> orden:<br />

[Las fuerzas <strong>del</strong> orden] han tomado el centro: Cangallo, y aquí tiene mayor número de fuerzas, luego en margen<br />

izquierda <strong>del</strong> Pampas, es importante, y han puesto fuerzas que rodean la Base principal. Así pues, han aumentado<br />

sus Bases de combate, fortalecido sus puestos policiales y tienen puntos de mesnadas. (PCP-SL 1985b)<br />

Para contrarrestar la ofensiva militar, Guzmán propuso diversas acciones, pues<br />

[…] es muy importante esta III campaña, debe ser demostración palmaria que Ayacucho sigue siendo el centro de<br />

la lucha armada, que esta prosigue y emplaza al gobierno y a la fuerza armada; la fuerza armada se tragará sus<br />

palabras y el nuevo gobierno se verá obligado a aplicar la mano firme, así se le quitará la careta de «demócrata»,<br />

se desenmascarará y se volverá a abrir el debate sobre cómo combatirnos. (PCP-SL 1985b)<br />

Guzmán se refería a la III campaña de El Gran Salto, denominada Desarrollar la Guerra Popular, que el<br />

PCP-SL programó entre julio y noviembre de 1985 y que debía culminar con el «gran salto con sello de oro»<br />

en 1986.<br />

La actividad de las rondas se incrementó en la selva <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> río Apurímac, donde el PCP-SL ensayaba<br />

sus «retiradas» para enfrentar el permanente asedio de los comités de autodefensa, fortalecía sus «campa-<br />

TOMO II PÁGINA 57<br />

80<br />

-<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!