13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 1<br />

LOS ACTORES ARMADOS<br />

1. EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ-SENDERO LUMINOSO<br />

1.1. LOS ORÍGENES DEL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ-SENDERO LUMINOSO<br />

El Partido Comunista <strong>del</strong> Perú conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL) es una organización subversiva<br />

y terrorista que en mayo de 1980 desencadenó una guerra contra el Estado y la sociedad peruanos. A lo<br />

largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL cometió crímenes de extrema<br />

gravedad que configuran <strong>del</strong>itos de lesa humanidad y se constituyó en el principal culpable <strong>del</strong> alto número<br />

de víctimas producido. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha constatado que el PCP-SL<br />

fue responsable <strong>del</strong> 54% de las muertes y desapariciones que le fueron reportadas durante su investigación<br />

y, sobre la base de los cálculos realizados, estima que la cifra total de víctimas fatales ocasionadas por dicha<br />

organización asciende a 31,331 personas. 1<br />

Siempre fueron pocos. Quisieron ser pocos. Eran 51 militantes en todo el país y doce en Ayacucho en el<br />

momento en que la facción dirigida por Abimael Guzmán Reinoso, líder máximo <strong>del</strong> PCP-SL, decidió afirmar<br />

su camino propio en 1970. Eran 520 entre militantes y simpatizantes más cercanos en el momento de iniciar el<br />

conflicto armado en 1980 y alrededor de 2,700 militantes hacia 1990, aunque sin contar los ubicados en el Huallaga<br />

(véase el apéndice 4), cuando la violencia alcanzaba su mayor expansión e intensidad.<br />

Que siendo pocos y estando mal armados hayan causado tantas víctimas fatales, asesinadas frecuentemente<br />

con extrema crueldad, nos habla de su ferocidad excepcional. Al mismo tiempo, que siendo tan pocos hayan<br />

subsistido tantos años y se hayan convertido en un factor decisivo en la crisis de la democracia peruana en 1992<br />

nos dice mucho de las profundas fallas históricas sobre las que se asienta el Estado peruano. Esos datos nos<br />

hablan, también, de responsabilidades concretas de los gobiernos, de la clase política, de las fuerzas <strong>del</strong> orden y<br />

de la sociedad civil, que debieron enfrentar el desafío senderista, responsabilidades que se acentúan al comprobarse<br />

que en ese enfrentamiento se produjeron masivas violaciones de los derechos humanos por parte de agentes<br />

<strong>del</strong> Estado y un grave deterioro de las instituciones democráticas, que desembocó en el golpe de Estado de<br />

abril de 1992 y el gobierno autoritario y corrupto de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.<br />

1 En un intervalo de confianza al 95%, cuyos límites inferior y superior son 24,823 y 37,840 personas, lo que representaría por lo menos el<br />

46% <strong>del</strong> total de víctimas fatales <strong>del</strong> conflicto armado interno. Para obtener más detalles de esta estimación, véase el anexo «¿Cuántos<br />

peruanos murieron?».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!