13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

A pesar de las limitaciones en medio de las que debía realizar su trabajo, la DIRCOTE alcanzó una serie<br />

de logros tempranos en la labor contrasubversiva. Esto se tradujo, especialmente, en capturas de<br />

mandos medios y altos (sobre todo <strong>del</strong> MRTA). Sin embargo, su labor no estuvo ajena a la violación<br />

de derechos humanos. Debido a prácticas institucionalizadas en el desempeño policial de la PIP, serán<br />

frecuentes los casos de detenciones indebidas —costumbre de detener para investigar— así como de<br />

malos tratos y torturas en interrogatorios.<br />

Por entonces, el sistema de administración de justicia comportaba una serie de deficiencias que dificultaban<br />

el trabajo policial contrasubversivo, fundamentalmente por la liberación de diversos subversivos<br />

durante el proceso judicial o por beneficios carcelarios excesivos.<br />

La creación de la Policía Nacional <strong>del</strong> Perú no representó en sí misma una reestructuración radical de<br />

la estrategia contrasubversiva <strong>del</strong> Gobierno. Intentó disminuir los conflictos entre los institutos policiales,<br />

pero no los eliminó inmediatamente. La formación de una unidad élite, como la DOES, fue un<br />

proceso importante en la centralización de las acciones policiales contrasubversivas, pero implicó un<br />

sesgo militarista en la institución.<br />

El proceso creciente de violencia en el país, la abdicación sucesiva <strong>del</strong> poder político y, con ello, la militarización<br />

de vastas zonas <strong>del</strong> país —que implicó un recorte de las funciones policiales— y de la respuesta<br />

contrasubversiva contribuyeron también a acentuar la militarización de nuestra policía.<br />

La aplicación <strong>del</strong> nuevo manual contrasubversivo <strong>del</strong> Ejército en las zonas de emergencia desde 1989,<br />

redefinirá también el rol y acciones de los agentes policiales bajo su mando.<br />

Ajena a estos cambios, la DIRCOTE seguirá el trabajo trazado en Lima, con una mejora sustancial en<br />

sus recursos gracias al apoyo de agencias de seguridad de gobiernos extranjeros. A inicios de los noventa,<br />

la DIRCOTE (luego DINCOTE y nuevamente DIRCOTE) sorprenderá al país con las capturas<br />

sucesivas de los principales dirigentes de los grupos subversivos, especialmente con la de Abimael<br />

Guzmán. <strong>Los</strong> logros de la DINCOTE no fueron parte de una estrategia o plan diseñados por el nuevo<br />

gobierno o por las Fuerzas Armadas, sino más bien consecuencia de decisiones tomadas previamente<br />

en un largo proceso de trabajo, el financiamiento y equipamiento oportuno y de la experiencia policial<br />

e información acumulada en la materia.<br />

Las capturas de los principales líderes subversivos durante 1992 constituyeron un aporte fundamental<br />

para conseguir la derrota estratégica de la subversión y el terrorismo.<br />

Sin embargo, estos grandes logros se vieron apañados en parte por un nuevo incremento de violaciones<br />

de los derechos humanos, sobre todo al debido proceso, propiciado por un marco legal e institucional<br />

autoritario y represivo. Esto conduciría a cientos de inocentes a prisión en muchos casos, entre otros factores,<br />

debido a una deficiente actuación policial y <strong>del</strong> sistema de administración de justicia en general.<br />

La instrumentalización política de la policía, presente en los ochenta, llegó a niveles alarmantes durante<br />

la década de los noventa. Con el cambio de gobierno, se inició un giro hacia el afianzamiento <strong>del</strong><br />

poder militar, con la progresiva preeminencia <strong>del</strong> SIN. La Policía Nacional será sometida al control<br />

militar desde el Ministerio <strong>del</strong> Interior y, en general, a los planes que el SIN incluía para ella. A finales<br />

de la década, vemos a una Policía Nacional subordinada al poder militar, postergada en la agenda <strong>del</strong><br />

gobierno, disminuida en sus facultades y atravesada por la corrupción de las altas esferas <strong>del</strong> Estado.<br />

3. LAS FUERZAS ARMADAS<br />

Las decisiones políticas, estratégicas y operacionales relativas a la participación de las Fuerzas Armadas durante<br />

la guerra contrasubversiva en el período 1980 a 2000 son el tema <strong>del</strong> presente estudio. Se trata de establecer cuáles<br />

fueron los efectos e implicancias <strong>del</strong> empleo de las Fuerzas Armadas a lo largo <strong>del</strong> conflicto y de evaluar, por<br />

períodos y casos, de acuerdo con el mandato de la CVR <strong>del</strong> Perú, si este empleo fue responsable y acertado o no.<br />

Nuestro trabajo aspira a hacer patente hoy la enorme dificultad de las decisiones que tuvieron que tomar los<br />

responsables de la defensa. No emplear la fuerza militar cuando el país se encuentra bajo ataque es una responsabilidad<br />

muy grave, pero ordenar su empleo lo es también, porque la acción militar implica un estado de excepción<br />

en el cual la población pierde la mayor parte de sus derechos y la violencia suele desbordarse.<br />

Las decisiones sobre el empleo de la fuerza militar son especialmente graves cuando se trata de un conflicto<br />

interno. Si los insurrectos —como en el caso <strong>del</strong> Partido Comunista <strong>del</strong> Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL)—<br />

TOMO II PÁGINA 169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!