13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

Finalmente, cabe destacar que, como parte de la guerra psicológica, es necesario «recalcar el hecho de que<br />

la lucha anticomunista es una lucha entre la libertad y la esclavitud, entre la democracia y el totalitarismo. Por<br />

eso, la implantación <strong>del</strong> régimen constitucional, la consolidación <strong>del</strong> imperio de la ley y la salvaguarda de los<br />

derechos humanos son los objetivos fundamentales que persigue nuestra empresa anticomunista y de salvación<br />

nacional». 592 Igual que en los manuales de Defensa Nacional 593 peruanos de las últimas tres décadas <strong>del</strong><br />

siglo XX, la plena vigencia de los derechos personales se menciona como un objetivo remoto, para conseguir<br />

el cual es necesario garantizar hoy día la plena operatividad de las Fuerzas Armadas y la ejecución de las tareas<br />

de la Defensa Nacional en sus dos ámbitos, externo e interno, con el concurso de toda la población. En<br />

otras palabras, la plenitud <strong>del</strong> estado de derecho, la seguridad, es una situación ideal que algún día se alcanzará<br />

mediante las acciones de la Defensa Nacional. En esta concepción, así como en la «guerra política», el<br />

orden de los valores democráticos está invertido. En vez de afirmar que la dignidad de cada ser humano existe,<br />

ya plenamente real, en él mismo, y que respetarla es la condición de legitimidad de las acciones de gobierno<br />

y, entre ellas, de la política de defensa, se afirma que la garantía de los derechos es un «objetivo», y que la<br />

acción <strong>del</strong> Estado se justifica porque tiene esa finalidad. Así resulta que quienes contribuyen a realizar los<br />

fines de la política de defensa <strong>del</strong> Estado son los verdaderos defensores de los derechos humanos, aunque<br />

dicha política de defensa se ejecute mediante la suspensión de garantías y la extinción de la luz pública, a<br />

través de operaciones encubiertas de servicios secretos militares sin control democrático.<br />

En el caso de Taiwán, podríamos recurrir a una explicación cultural de esta contradicción, a saber, que las<br />

sociedades orientales no son humanistas ni tienen la marcada noción de derechos individuales que es característica<br />

de las sociedades occidentales. En muchos detalles de estos textos salta a la vista esa diferencia cultural.<br />

Por ejemplo, cuando denuncian con facilidad el «individualismo» de los activistas y políticos democráticos<br />

que primero son usados por los comunistas para alejar a las masas <strong>del</strong> gobierno y luego, cuando los comunistas<br />

toman el poder, son traicionados y desaparecidos por los mismos comunistas. La actitud de esos demócratas<br />

no es valorada en absoluto y se les considera simplemente tontos útiles. O cuando definen a cierto tipo de<br />

espías, los «espías condenados», como aquellos que «enviamos al territorio enemigo y no esperamos que<br />

vuelvan vivos a nuestro medio», pues se emplean en operaciones como la siguiente: «enviamos un emisario<br />

de paz, así el enemigo se convertirá en arrogante y negligente, así podemos atacar al enemigo sorpresivamente<br />

cuando está sin preparación, pero entonces nuestro emisario de paz será eliminado por el enemigo». 594<br />

3.3.4. El Plan Político-Militar y el ascenso de Alberto Fujimori<br />

Durante 1989, al mismo tiempo que las Fuerzas Armadas elaboraban y ponían en funcionamiento la nueva estrategia<br />

contrasubversiva, un grupo de militares y civiles preparó clandestinamente un plan de golpe de Estado<br />

para introducir un sistema de «democracia dirigida» a partir <strong>del</strong> cambio de gobierno en julio de 1990. La línea<br />

política neoliberal y autoritaria de este extenso documento, conocido en medios periodísticos como el «Plan<br />

Verde», fue asumida después por la camarilla político-militar que Vladimiro Montesinos organizó alrededor de<br />

Fujimori. En a<strong>del</strong>ante, llamaremos Plan Político-Militar a este documento, a falta de otro nombre más preciso. La<br />

idea <strong>del</strong> Plan Político-Militar era hacer un pronunciamiento militar poco antes <strong>del</strong> cambio de gobierno, derrocar<br />

en el acto a Alan García, detenerlo, procesarlo por traición a la Patria y presionar al nuevo Presidente para que<br />

aceptara cogobernar con las Fuerzas Armadas. Esta acción no se puso en marcha porque el ascenso de Fujimori<br />

complicó las cosas. El Plan Político-Militar contaba con una polarización extrema entre el Frente Democrático<br />

(Fredemo) y el PAP que impediría una salida pacífica dentro <strong>del</strong> proceso democrático y daría lugar a un pronunciamiento<br />

militar <strong>del</strong> que nacería un nuevo régimen civil sustentado por las Fuerzas Armadas, el cual realizaría<br />

los dos grandes cambios inminentes e inevitables, la reforma económica y la derrota <strong>del</strong> terrorismo. Pero el<br />

acercamiento político de Fujimori con el PAP y las izquierdas a inicios de su gobierno abrió un compás de espera.<br />

Éste se alargó a causa de las negociaciones con los Estados Unidos sobre la ayuda militar y económica para<br />

luchar contra la subversión y el narcotráfico. En todo este proceso, Vladimiro Montesinos, aunque no había formado<br />

parte <strong>del</strong> grupo creador <strong>del</strong> Plan Político-Militar, se hizo cargo de mantener vivo el plan a través de estas<br />

complicaciones, actualizándolo y adecuándolo a los intereses de su camarilla presidencial-militar. En otras palabras,<br />

llevó la conspiración más allá de lo que se habían imaginado los conspiradores. Finalmente, el operativo<br />

592 Ibídem, p. 255.<br />

593 Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos de la Defensa Nacional. CAEM, 1991.<br />

594 Ibídem, p. 202.<br />

TOMO II PÁGINA 221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!