13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

versión en el mejor de los contextos posibles. Asimismo, la huelga dio cuenta de que —a pesar de los doce<br />

años transcurridos desde el paro policial de 1975— al interior de las instituciones policiales, principalmente la<br />

GC, persistían sentimientos de incomodidad, malestar y resentimiento de parte <strong>del</strong> personal subalterno para<br />

con el cuerpo de oficiales. La situación demostraba las limitaciones de la reforma policial iniciada años antes,<br />

que no fue capaz de solucionar muchos de los problemas de fondo de las Fuerzas Policiales.<br />

2.3.4. La creación de la Policía Nacional <strong>del</strong> Perú (PNP)<br />

Culminando el proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales, el 6 de diciembre de 1988 se promulgó la<br />

ley 24949 que modificaba los artículos relacionados de la Constitución Política <strong>del</strong> Perú y creaba la Policía<br />

Nacional <strong>del</strong> Perú (PNP). 289 Así se inicia, por lo menos nominalmente, la unificación de las Fuerzas Policiales.<br />

La Policía Nacional asumiría, entonces, la organización y funciones de las Fuerzas Policiales (Guardia Civil,<br />

Policía de Investigaciones y Guardia Republicana), con todos sus derechos y obligaciones (artículo 30). Con la<br />

política definida en este sentido, se dejó atrás la incertidumbre que significó para el personal policial la reorganización<br />

y renovación de cuadros (DIRCOTE 2003).<br />

Luego de la publicación de la norma, el teniente general PNP Octavio Herrera Polo fue nombrado como<br />

el primer director general de la PNP. Unos días después, mediante resolución suprema 006-89/IN, se procedió<br />

a aprobar una nueva estructura orgánica de la PNP. Ésta constaría de las Direcciones Superiores de la<br />

Policía General (antes GC), la Policía Técnica (antes PIP) y la Policía de Seguridad (antes GR). Dicho dispositivo<br />

sostenía que era necesario que la integración de las Fuerzas Policiales en Policía Nacional se realizara<br />

dentro de un proceso gradual.<br />

En efecto, ni la ley ni la disposición demostraron mayores modificaciones: no supusieron un cambio significativo<br />

en la estructura organizativa ni en el desempeño las Fuerzas Policiales. Como relata un oficial, el Gobierno<br />

aceptaría que había sido un error precipitar la decisión de la integración, por lo que en la práctica las<br />

instituciones policiales tuvieron solamente un cambio de denominación. La integración efectiva, idea que<br />

causaba no menores reparos y recelos que la precedente reorganización dentro de los institutos policiales,<br />

sería postergada para una posible solución en el siguiente gobierno. Públicamente, sin embargo, se mantuvo<br />

el discurso y relevó la medida adoptada, por no querer reconocerlo como error político. 290<br />

2.3.5. El mediador y el operativo<br />

Aunque es hasta hoy una figura controvertida, Agustín Mantilla resulta un personaje de interés por la cercanía<br />

que logró entablar en el trabajo cotidiano de la labor policial. Más allá de los diversos cuestionamientos y acusaciones<br />

públicas existentes en su contra —como la de estar involucrado en la creación y dirección <strong>del</strong> llamado<br />

«Comando Rodrigo Franco»—, 291 en estos breves párrafos intentaremos recoger también las voces que intentan<br />

resaltar el lado positivo que aquél mostró en su desempeño como Viceministro y luego Ministro <strong>del</strong> Interior.<br />

Algunos policías recuerdan y valoran hasta hoy su gestión. Se resalta especialmente el interés cotidiano<br />

que parece haber mostrado con el personal. Para bien o para mal, en muchas ocasiones se mostró cercano y<br />

preocupado por las condiciones de trabajo <strong>del</strong> personal. Asimismo, participó directamente, más de una vez,<br />

en operativos en circunstancias difíciles, gesto nunca antes visto por los policías de parte de un político. 292<br />

Mantilla fue, para muchos policías, el civil que sí los apoyó, que escuchaba y visitaba personalmente y a diario<br />

en las diversas unidades policiales para supervisar su trabajo. Siguiendo algunas costumbres peruanas, Mantilla<br />

se convirtió rápidamente en una especie de padrino, con toda la distorsión que ello implica para lo que<br />

debería ser el funcionamiento institucional-estatal: 293 «Al ministro Mantilla se le tomaba como el padrino de la<br />

289 La ley establece que la Policía Nacional «tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno, debiendo<br />

prestar ayuda y protección a las personas y a la sociedad, garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de los patrimonios<br />

públicos y privados, prevenir y controlar las fronteras nacionales» (artículo 277 modificado de la Constitución de 1979).<br />

290 CVR. Entrevista. 23 de agosto de 2002. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

291 Para un desarrollo, véase el estudio de caso sobre el Comando Rodrigo Franco.<br />

292 Véase más abajo «Tensiones entre policías y políticos».<br />

293 Véase más abajo «¿Despolitización de las Fuerzas Policiales?».<br />

TOMO II PÁGINA 132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!