13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

condiciones objetivas se van agravando aún más día a día, debido al incremento en el precio de los artículos<br />

de primera necesidad.<br />

Jamás, los especialistas en Contrasubversión han atribuido como causa de la subversión a la miseria,<br />

a la pobreza de los pueblos; pero no debe olvidarse que es el entorno que lo favorece, y que sus<br />

Directores intelectuales los requieren como detonante para utilizar a las masas ignorantes como su<br />

Fuerza de Combate.499<br />

A partir <strong>del</strong> año 1984 la Infantería de Marina organizó los primeros comités de autodefensa. Pero esas<br />

autodefensas campesinas (valle <strong>del</strong> Apurímac) y los reagrupamientos de población («aldeas estratégicas»<br />

alrededor de Huanta) 500 no contribuyeron en este período a reducir el carácter indiscriminado de las acciones<br />

de armas, aunque proveyeron experiencias que resultarían útiles más a<strong>del</strong>ante. Estas estrategias experimentales<br />

se ejecutaron al margen de la política oficial, la cual estaba en contra de movilizar a los campesinos<br />

y de dar autoridad política a los militares. La estrategia de seguridad nacional <strong>del</strong> partido <strong>del</strong> Gobierno<br />

era, al parecer, ejercer presión militar sobre el campo y trabajar para la captura policial de los mandos subversivos.<br />

501 En las áreas a cargo de la Marina, se formó un Comité de Defensa Civil que empezó a controlar<br />

y agrupar las autodefensas de los pagos de ambas márgenes <strong>del</strong> río Apurímac. La sede central <strong>del</strong> Comité<br />

se estableció en Pichiwillca. Una patrulla militar recorre el valle acompañada de más de 200 hombres de<br />

apoyo, requisando los pueblos casa por casa. «Esta gente, con gran operatividad y autonomía, fue alentada<br />

por los respectivos comandos militares» (Álvarez 1989: 158).<br />

El Gobierno urge a los mandos militares y policiales a eliminar los brotes subversivos y al mismo tiempo<br />

mantiene el tema sin mayores consecuencias políticas. En 1983, la sección de la Policía de Investigaciones dedicada<br />

a investigar las actividades terroristas fue elevada al rango de Dirección Contra el Terrorismo<br />

(DIRCOTE) por el Ministro <strong>del</strong> Interior Luis Pércovich Roca. Encargada a personal formado en investigaciones<br />

policiales —Javier Palacios, entre otros—, esta Dirección debía subsanar la grave carencia de inteligencia<br />

antiterrorista a fin de complementar el esfuerzo militar en el campo. Éste fue, empero, el inicio de otro problema<br />

mayor que se agigantó con el paso de los años: las capacidades de investigación policial se pusieron al<br />

servicio de la inteligencia de guerra, abandonando su razón de ser, que es permitir capturas legales sobre la<br />

base de pruebas objetivas. En vez de realizar las investigaciones con todas las exigencias de ley con la finalidad<br />

de llevar ante tribunales al <strong>del</strong>incuente terrorista con un expediente sustentado en medios probatorios, las<br />

habilidades de los policías de investigaciones, entrenados para la observación y la escucha clandestina, la<br />

infiltración de las organizaciones criminales y la captación de colaboradores, se convirtieron paulatinamente<br />

en medios auxiliares de la acción militar contrasubversiva.<br />

En la zona de Huanta, se realizó un experimento de otro tipo en 1984 con resultados desastrosos para la<br />

población involucrada. Se trata de las llamadas «Aldeas estratégicas». Consistía en concentrar la población de<br />

varios pueblos en un solo centro poblado bajo control militar. Se instalaba entonces un Comité de Defensa<br />

Civil con brevísimo entrenamiento —en el caso de Pampacancha fue de sólo una semana— y se obligaba a<br />

habitar el lugar a gentes que tenían sus tierras de trabajo en lugares muy alejados, sin tomar en cuenta tampoco<br />

los ciclos de labores agropecuarias ni las tensiones o rivalidades entre pobladores de distinta proveniencia.<br />

El resultado fue que el PCP-SL infiltró, dividió y derrotó en poco tiempo estas autodefensas, tras lo cual castigó<br />

duramente a las poblaciones.<br />

Independientemente de su éxito o fracaso, lo cierto es que estas iniciativas de las Fuerzas Armadas para<br />

organizar la autodefensa de la población estaban completamente al margen de la estrategia oficial. El Gobierno,<br />

la oposición, muchos altos mandos militares y la opinión pública predominante estaban en contra de armar<br />

a la población. Esto, sumado a las iniciativas <strong>del</strong> general Huamán Centeno, muestra que desde los prime-<br />

499 Informe sobre experiencias en Operaciones Contrasubversivas en la sub-zona «E» en emergencia presentado por el Gral Brig. Adrián<br />

Huamán Centeno. Informe 02/AHC. 24-09- 1984.<br />

500 Cf. Goldenberg, Sonia. «<strong>Los</strong> montoneros de Huanta. Una jornada en las alturas navalizadas». Debate, 28, 1984. González, Raúl.<br />

«Ayacucho: el desfile de la violencia». Quehacer, 33, febrero de 1985. Taylor, Lewis. «La estrategia contrainsurgente, el PCP-SL y la Guerra<br />

civil en el Perú». Debate Agrario, 26, 1997.<br />

501 El Ministro <strong>del</strong> Interior Luis Pércovich Roca, quien lideraba la línea oficial de negar toda autoridad política a los militares y potenciar a<br />

la policía, funda en 1983 la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DIRCOTE), en la que se desempeñaron investigadores policiales<br />

como Benedicto Jiménez.<br />

TOMO II PÁGINA 185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!