13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

reportarse heridos, capturas o incautación de material subversivo, hablan de una enorme desproporción en el<br />

campo. 494 La dificultad para obtener inteligencia sobre el PCP-SL y para estabilizar el control de las áreas rurales<br />

provocó no sólo casos muy graves de excesos, sino también la aparición de centros de reclusión y tortura<br />

clandestinos en algunas bases militares. Tristemente célebre es el estadio de Huanta, base principal de la Infantería<br />

de Marina en esa provincia, el cual alojó temporalmente un centro de clandestino de reclusión donde<br />

se practicó la desaparición y la tortura. Otros lugares de interrogatorio fueron la chanchería situada en las<br />

inmediaciones <strong>del</strong> cuartel «<strong>Los</strong> Cabitos» de Huamanga y la llamada «casa rosada» en esta misma ciudad.<br />

La situación de los derechos humanos se agravó porque el Comando Político Militar de la zona de emergencia,<br />

dentro de su estrategia de aislamiento de la zona, prohibió el ingreso de la Cruz Roja, de las organizaciones<br />

humanitarias y <strong>del</strong> periodismo en general, y se reservó el derecho de autorizar determinados reportajes<br />

o entrevistas. Las pocas noticias que escapaban eran tomadas luego por ciertos sectores <strong>del</strong> público nacional e<br />

internacional como indicadores de una situación fuera de control y al mismo tiempo desacreditas por las autoridades<br />

<strong>del</strong> país. A los pocos meses de iniciado este bloqueo informativo se produjo la muerte de ocho periodistas<br />

a manos de los comuneros de Uchuraccay, quienes los confundieron con subversivos. La prensa y los<br />

políticos de oposición dieron al hecho de inmediato las interpretaciones más negativas, pues primaba la idea<br />

de que habían sido asesinados por miembros de las Fuerzas Armadas o por órdenes de éstas. Nada perjudicó<br />

tanto la imagen <strong>del</strong> jefe <strong>del</strong> Comando Político Militar, general Clemente Noel Moral, como la ola de rechazo<br />

que produjo este hecho. Ante la gravedad de la situación, el gobierno constituyó una comisión investigadora<br />

presidida por el novelista Mario Vargas Llosa. El informe no fue creído por ese público de oposición para<br />

quien los periodistas habían muerto como mártires de la lucha democrática contra la guerra sucia o, peor aun,<br />

como víctimas directas de esos mismos métodos. Pero lo más grave de este episodio es que el informe de la<br />

Comisión Uchuraccay no logró aclarar la naturaleza <strong>del</strong> conflicto ni alertar a la ciudadanía sobre los peligros<br />

reales que amenazaban al país. La esfera oficial volvió a cerrar el tema y a apostar por una victoria rápida sin<br />

importar los costos, sin mayor alteración de la agenda política y los planes económicos.<br />

El general Clemente Noel fue denunciado públicamente por algunos medios de prensa como responsable<br />

de la muerte de los periodistas y más tarde fue denunciado penalmente por parlamentarios de oposición. Él<br />

respondió haciendo declaraciones en que se refería a esa prensa, a las organizaciones defensoras de los derechos<br />

humanos y a esos políticos como colaboradores voluntarios o involuntarios <strong>del</strong> PCP-SL. Semejante fue la<br />

reacción <strong>del</strong> presidente Belaunde al recibir una serie de cartas de Amnistía Internacional que denunciaban los<br />

excesos de la lucha contrasubversiva y las violaciones a derechos humanos que se estaban cometiendo. Su<br />

expresión fue que él echaría las cartas «directamente al tacho de basura». 495<br />

Mientras el oficialismo negaba que hubiera violaciones de los derechos humanos o simplemente, en algunos<br />

casos, restaba importancia a las denuncias, la oposición le daba al asunto la mayor relevancia política.<br />

Esta desunión política <strong>del</strong> país fue el mayor obstáculo para que el esfuerzo de defensa interior fuera complementado,<br />

como era urgente, por esfuerzos económicos, administrativos y políticos para incrementar la presencia<br />

<strong>del</strong> Estado en la zona de emergencia. <strong>Los</strong> opositores de izquierda veían en la guerra contra el PCP-SL<br />

una versión peruana de la «guerra sucia» argentina. Aunque la izquierda parlamentaria marcó ciertas distancias<br />

con el PCP-SL, en muchas actividades políticas de izquierda se mantenía una posición ambigua con respecto<br />

a la lucha armada, dando a entender que no se había renunciado a ella y que se comprendía perfectamente<br />

el carácter violento que estaba adquiriendo el conflicto social. El hecho general fue que no hubo un<br />

acuerdo nacional activo contra el PCP-SL.<br />

Las posiciones políticas se polarizaron, pues, sobre este tema. <strong>Los</strong> altos mandos militares —que eran entonces<br />

un actor político— interpretaban esta falta de apoyo unitario al esfuerzo de defensa como una debilidad<br />

<strong>del</strong> nuevo sistema. Tanto el oficialismo como la oposición confundían al PCP-SL con un fenómeno más de<br />

la Guerra Fría, una «guerrilla» nacional alentada por el comunismo internacional. Imperaba también la percepción<br />

confusa de que todas las organizaciones de izquierda, incluido el PCP-SL, eran vástagos radicales <strong>del</strong><br />

494 «Yo les he contado a los señores Comisionados. Cuando recién llegado a la Presidencia, recibía yo unos informes cada mañana y al<br />

leerlos veía que una patrulla había encontrado dos “terroristas comunistas” huyendo y habían sido abatidos. Mi primera preocupación<br />

fue qué arma se capturó, qué circunstancia concreta de que hubieran sido “terroristas comunistas”, como se usaba entonces decir».<br />

Declaración <strong>del</strong> ex presidente doctor Alan García Pérez. Sesión de Balance y perspectivas de la CVR. 12 de abril de 2002.<br />

495 Las declaraciones son <strong>del</strong> día 18 de agosto de 1983. Desco. Resumen Semanal, VI, 230, 19-25 de agosto de 1983.<br />

TOMO II PÁGINA 182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!