13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

Gran parte de la presencia <strong>del</strong> PCP-SL en Lima entre 1986 y 1988 se explica por el desempeño de Socorro<br />

Popular. Este organismo, que hasta 1985 cumplía tareas de asistencia médica, asesoramiento legal y eventualmente<br />

de propaganda, pasó en poco tiempo a ser considerado un comité partidario y se colocó a la altura de los<br />

aparatos que dependían directamente de la dirección central. La debilidad de la estructura partidaria en Lima, la<br />

importancia que en la ciudad debía tener la política de Frente y las dudas que la dirección central tenía sobre los<br />

cuadros de dirección <strong>del</strong> «Metro» hicieron que Guzmán prefiriera el fortalecimiento de Socorro Popular.<br />

El crecimiento de Socorro Popular se hace notorio desde 1985, año en el que, obedeciendo una consigna<br />

de la dirección, se militariza y crea sus propios destacamentos y milicias. Su organización era piramidal y<br />

dividía cada nivel de la estructura organizativa en tres instrumentos: Partido, EGP y Frente.<br />

En las provincias norteñas <strong>del</strong> departamento de Lima (Cajatambo, Oyón) y <strong>del</strong> sur de Ancash (Ocros, Bolognesi),<br />

que se encontraban integradas al comité zonal <strong>del</strong> Norte Medio, las iniciales incursiones, reconocimiento<br />

y tomas de contacto se convirtieron en estos años en acción directa de control de territorios y vaciamiento<br />

de poder por asesinato de autoridades locales y ataque a puestos policiales. Sin embargo, el período se<br />

cerró en esta zona con el inicio de conflictos entre comuneros y mandos locales después <strong>del</strong> retiro de la fuerza<br />

principal, tal como había ocurrido en otras regiones.<br />

1.6. LA GRAN HUIDA HACIA DELANTE: 1989-1992<br />

1.6.1. El I congreso <strong>del</strong> PCP-SL 1988: consagración <strong>del</strong> «presidente Gonzalo» y <strong>del</strong> «pensamiento<br />

Gonzalo»<br />

Otra idea que tienen los camaradas es que «el C. [camarada] Gonzalo nos orienta, nos<br />

da tremendos planes, nos escucha, nos combate, nos dice hagan proyecto luego nos dice<br />

está mal y nos hace el plan y nos dice cumplan». Eso es lo que piensan, pero mi misión<br />

es exigir, mi misión es buscar que se exprese la potencia <strong>del</strong> Partido, que esas vidas<br />

dedicadas a la revolución sean bien invertidas y creo que los hombres son capaces de<br />

dar más de lo que realmente hacen. Entonces dicen el c. Gonzalo se lleva la gloria […]<br />

Si uno ve la historia nos cuadre o no, no hay movimiento que no tenga cabeza, una revolución<br />

con mayor razón y esos individuos se convierten en símbolos, devienen símbolo,<br />

representan algo. 74<br />

Desde los inicios de su «guerra popular», el PCP-SL practicó <strong>del</strong>iberada y sistemáticamente el culto a la personalidad<br />

de su líder; pero a diferencia de lo ocurrido en otras experiencias históricas, en este caso el culto fue<br />

alimentado por el propio Guzmán, quien declaraba insustituible «la Jefatura de la revolución» (es decir, él<br />

mismo) como garantía de triunfo final. Este culto a la personalidad es equiparable al que se rendía a Stalin y<br />

Mao Zedong, por quienes Abimael Guzmán proclamaba públicamente su admiración. <strong>Los</strong> aparatos propagandísticos<br />

<strong>del</strong> PCP-SL se referían al «presidente Gonzalo» sólo utilizando superlativos: «el más grande<br />

marxista viviente sobre la Tierra», «la Cuarta Espada <strong>del</strong> marxismo». 75<br />

Por otra parte, el estilo de debate partidario, basado en la «lucha entre las dos líneas», de la cual debía salir<br />

la «línea correcta», proletaria, previo aplastamiento de la «línea errónea», burguesa, y la pública humillación<br />

de sus portavoces, obligados a realizar autocríticas que alcanzaban niveles abyectos, constituía otra fuente<br />

de su legitimidad como dirigente superior.<br />

La lucha de dos líneas es trascendental, es la lucha de clases en el Partido, es motor <strong>del</strong> Partido porque es la contradicción<br />

en el Partido [...]<br />

¿Cómo proceder? Apelando a nuestra experiencia partidaria, vamos a tomar métodos utilizados en el IX Pleno<br />

donde aprobamos ILA [...]<br />

74 Palabras de A. Guzmán durante la primera Sesión Plenaria <strong>del</strong> CC de la III Conferencia Nacional, marzo de 1984.<br />

75 Las tres primeras «espadas» eran Marx, Lenin y Mao; el «doctor» Guzmán (el título era igualmente subrayado por su propaganda<br />

partidaria) era su digno sucesor. Aunque Guzmán sostiene que no hay un documento partidario que hable de la «Cuarta Espada»,<br />

esta denominación era ampliamente utilizada por la militancia senderista y en los panfletos propagandísticos de entonces, incluido El<br />

Nuevo Diario.<br />

TOMO II PÁGINA 62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!