13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

Es cierto que al momento de la primera captura de varios de los subversivos después liberados, el conocimiento<br />

de la estructura de las organizaciones subversivas y la posición exacta o rol que en ella jugaban los<br />

detenidos, especialmente en el caso <strong>del</strong> PCP-SL, no eran lo suficientemente profundos. Esto se iría revirtiendo<br />

con el paso de los años gracias al proceso de aprendizaje iniciado por detectives de la DIRCOTE. Sin embargo,<br />

estos conocimientos no se trasladaron adecuadamente a otras instancias <strong>del</strong> sistema de administración de<br />

justicia por la ausencia de canales institucionalizados para ello y experiencias previas. Pero, sobre todo, por<br />

los problemas de coordinación existentes; en realidad, por la existencia de relaciones sumamente tensas, conflictivas<br />

y de mutuo desprecio, sobre todo con los fiscales. Como bien precisa De la Jara,<br />

Durante años fue evidente la falta de coordinación entre la Policía, el Poder Judicial, el Ministerio Público y las<br />

autoridades penitenciarias, cuando era obvio que había que coordinar [...] había que coordinar en el «buen sentido»,<br />

es decir, para compartir información y análisis, para intentar construir criterios comunes y hasta para elaborar<br />

de manera conjunta una especie de plantilla de posibles pruebas de acuerdo a la naturaleza <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito. Sin<br />

embargo, había que hacerlo respetando siempre las funciones que de manera autónoma debía cumplir obligatoriamente<br />

cada institución según las atribuciones y limitaciones impuestas por la ley (De la Jara 2001: 52).<br />

El principal problema relacionado con la labor policial para la administración de justicia consistía en la actuación<br />

de pruebas en la etapa de investigación prejudicial. 368 Una situación, ya tensa, se empezó a agravar con<br />

la aprobación de la ley 24700 en 1987, que señaló al Ministerio Público como responsable de dirigir investigaciones<br />

prejudiciales sólo para casos de terrorismo. Hasta la derogación de dicha ley en 1989, la relación entre las<br />

Fuerzas Policiales y los fiscales se deterioraría aun más; incluso estos últimos llegaron a acusar a los policías de<br />

intentar sabotear sus investigaciones (Embajada de Estados Unidos 1988). Añadamos a ello las relaciones tensas<br />

entre institutos policiales, con las Fuerzas Armadas, los problemas en las cárceles y la ausencia de respuestas<br />

adecuadas de la clase política hacia el problema, para contar con una idea más cabal de las circunstancias. Mientras<br />

tanto, la sensación de ingobernabilidad y el terror se iban extendiendo en nuestro país.<br />

2.3.9. El ataque al puesto policial de Uchiza 369<br />

El hecho que cierra este período es el ataque al puesto policial de Uchiza. Éste marcó un hito en la historia <strong>del</strong><br />

proceso de violencia al inaugurar un nuevo frente de acción para las Fuerzas Armadas. <strong>Los</strong> ubicó en un escenario<br />

complejo marcado por el fenómeno <strong>del</strong> narcotráfico, donde morirán varios cientos, si no miles, de peruanos<br />

los siguientes años.<br />

El 27 de marzo de 1989, Uchiza —una pequeña ciudad en el centro de una zona cocalera en San Martín—<br />

fue el escenario de uno de los mayores ataques <strong>del</strong> PCP-SL en el área. El puesto policial de la ciudad contaba<br />

con un contingente de 57 hombres: 35 hombres de la DOES, 15 policías de seguridad (ex GR) y siete policías<br />

básicos (GC) locales. El día <strong>del</strong> ataque, mientras un grupo custodiaba al perímetro <strong>del</strong> local, otros 18 se encontraban<br />

de retén, una suerte de vela de armas a la espera de cualquier emergencia para actuar rápidamente.<br />

<strong>Los</strong> otros 18 se encontraban de franco (estaban jugando un partido de fulbito muy cerca al puesto).<br />

El ataque se inició a las cinco de la tarde con la detonación de un artefacto explosivo en una calle aledaña<br />

al puesto y el ataque de francotiradores. Luego de la sorpresa inicial, los policías trataron de reaccionar ante<br />

los subversivos. Éstos sobrepasaban el centenar y, gracias a sus vínculos con el narcotráfico, estaban muy bien<br />

equipados, pues contaban con armas de guerra y reflectores portátiles de luz de día que les permitieron luchar<br />

sin problemas a medida que fue oscureciendo. 370 El mayor <strong>del</strong> puesto solicitó ayuda a otras bases como la<br />

de Santa Lucía, a una hora de camino o cinco minutos de vuelo. 371 <strong>Los</strong> policías de Santa Lucía respondieron<br />

que no podían salir a auxiliarlos, porque no recibían órdenes de Lima. 372 El mayor se comunicó también con el<br />

ministro <strong>del</strong> Interior Armando Villanueva, quien le dijo que de todas maneras le iban a enviar ayuda y ordenó<br />

que resistiera. Hubo comunicación con las bases de Tocache y Tingo María, que tampoco acudieron al auxilio<br />

368 Como veremos luego, éste fue el momento y el motivo de una serie de violaciones recurrentes a los derechos humanos perpetradas<br />

por policías<br />

369 Para un detalle mayor sobre el ataque, véase el estudio de caso sobre Uchiza. Asimismo, véase el sucapítulo 23, «Narcotráfico, conflicto<br />

armado interno y corrupción», <strong>del</strong> tomo V.<br />

370 Caretas, 1051, 3 de abril de 1989.<br />

371 Aquí estaban los helicópteros de la DEA destinados a las operaciones antidrogas.<br />

372 Caretas, 1051, 3 de abril de 1989.<br />

TOMO II PÁGINA 144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!