13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

operaciones contrasubversivas armadas: la DOES dependería —a diferencia <strong>del</strong> resto de unidades directamente—<br />

de la Dirección General de las Fuerzas Policiales.<br />

<strong>Los</strong> grupos y unidades operativas que dieron origen a la DOES fueron los siguientes (DIROES s/f): 276<br />

48 Comandancia de la Guardia Civil Sinchis<br />

El Grupo Delta (GRUDE) de la Guardia Civil era una fuerza especial antiterrorista urbana creada noviembre<br />

de 1986. Contaron con un instructor estadounidense. Se entrenó a los agentes en lucha antiterrorista<br />

y liberación de rehenes, demoliciones y neutralización de explosivos, intervenciones rápidas<br />

helitransportadas. A este grupo también se incorporaron los Llapan Atic de la Guardia Republicana.<br />

Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Republicana<br />

Unidades de Transporte y Operaciones Especiales UTOE de la Guardia Civil<br />

Personal PIP diverso<br />

Todas estas unidades operativas adecuadamente apertrechadas y equipadas 277 se instalaron en el Fundo<br />

Barbadillo, 278 que se convirtió en la base principal de la DOES. Sin embargo, el entrenamiento <strong>del</strong> personal se<br />

llevaba a cabo normalmente en la escuela regional de Mazamari, donde se formaron los sinchis de la GC. 279<br />

Para conformar el primer cuerpo de miembros de la DOES, el general Fuerzas Policiales Lisandro Alvitez,<br />

director de la unidad, solicitó a los directores superiores de cada institución que designaran al personal más<br />

idóneo que contara con formación en contrasubversión, inteligencia, lucha antiterrorista, operaciones antisecuestros,<br />

operaciones antidrogas, comandos, demolición, paracaidismo y rescate. Además de tener buena salud física<br />

y mental, los postulantes policiales no debían registrar malos antecedentes ni contar con más de 34 años de edad.<br />

Por lo general, el entrenamiento básico impartido en la base de Mazamari duraba dos meses. Una vez culminado,<br />

los policías regresaban a Lima y se incorporaban a la unidad operativa DOES, donde proseguían con su entrenamiento<br />

o eran enviados en comisión de servicio a las zonas de emergencia. Un aspecto que es importante<br />

resaltar es que las primeras promociones de DOES estuvieron conformadas, en su mayoría, por suboficiales<br />

recientemente egresados de la Escuela Nacional de Policía, que habían hecho el servicio militar obligatorio. En<br />

coordinación con los altos mandos militares, se invitó a los licenciados de las unidades especiales <strong>del</strong> Ejército,<br />

Marina y Aviación a postular a la Escuela Nacional de Policía, para luego <strong>del</strong> período de formación policial y<br />

especialización respectiva sean asignados a la DOES (DOES s/f). Esto se debió a que, a medida que fue agudizándose<br />

el conflicto y se fueron expandiendo las zonas de emergencia, el número de policías fallecidos y heridos<br />

se incrementó. Por ello, se hizo necesario contar con un mayor número de policías en el menor tiempo posible.<br />

La necesidad de ampliar el contingente policial propició también que en 1987 se crearan Escuelas Regionales de<br />

Policías Subalternos en Chiclayo, Arequipa, Iquitos, y Cusco. Asimismo, se redujo el período de formación profesional<br />

de los policías, incluso a menos de seis meses, después <strong>del</strong> cual egresaban como suboficiales.<br />

En cada curso de la DOES, se entrenaba a un promedio de 250 policías y se dictaba alrededor de tres cursos<br />

al año. También se impartieron cursos sintéticos orientados a personal policial con varios años en la institución.<br />

<strong>Los</strong> instructores de la DOES fueron policías que habían pertenecido a los grupos especiales de la GC<br />

(sinchis) y la GR (Llapan atic), algunos de los cuales habían llevado cursos de entrenamiento en el extranjero. 280<br />

Las primeras promociones de la DOES también contaron con instructores de procedencia norteamericana, que<br />

hicieron cursos sintéticos sobre explosivos, y con instructores israelitas, que dieron algunos cursos urbanos de<br />

liberación de rehenes (DIROES s/f). La instrucción sobre lucha en el campo se hizo sobre la base de la propia<br />

experiencia <strong>del</strong> personal policial peruano.<br />

El proceso de selección <strong>del</strong> primer grupo se realizó la primera semana de septiembre de 1987. En total,<br />

esta primera promoción estuvo conformada por 239 agentes de los cuales 21 eran oficiales y 218, suboficiales<br />

(143 eran de la GC, 72 de la GR, 15 de la PIP y nueve de la Sanidad). <strong>Los</strong> primeros DOES se graduaron el<br />

5 de diciembre de 1987 y fueron enviados a distintos destacamentos en zonas de emergencia en enero de<br />

276 La información <strong>del</strong> documento «Historial de la DINOES» está actualizada hasta el año 1995.<br />

277 El año anterior, Mantilla había procedido a la compra de armamento nuevo para la policía.<br />

278 Aquí también funcionaba parte de la Escuela Nacional de Policía; la otra parte de la escuela se encontraba en Puente Piedra.<br />

279 Hubo dos excepciones. Tanto el GRUDE como el Grupo de Operaciones Especiales Halcón (GOES Halcón) contaron con una base<br />

propia hasta marzo de 1988, desde donde impartieron varios cursos de formación (la <strong>del</strong> primero ubicada en San Bartolo y la <strong>del</strong> segundo<br />

en el local de la 22 Comandancia de la GC).<br />

280 CVR Entrevista. 12 de septiembre de 2002. EQ.EC-PNP/CVR.<br />

TOMO II PÁGINA 129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!