13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

de satisfacer las necesidades esenciales <strong>del</strong> pueblo trabajador [...] la democracia formal se ha convertido en un círculo<br />

vicioso que envuelve y arrastra en su dinámica al conjunto de los partidos burgueses y reformistas perpetuando<br />

indefinidamente la explotación imperialista y la opresión de las masas populares (MRTA 1990: 75).<br />

El objetivo principal de su estrategia era «la conquista <strong>del</strong> poder político [...] que se alcanzará en un proceso<br />

más o menos prolongado de guerra revolucionaria» (MRTA 1990: 75). Según el MRTA, su estrategia «adquirirá<br />

diversas formas de acuerdo a la agudización de la lucha de clases en el país, y a las etapas propias de<br />

este tipo de guerra, surgidas acorde a la particular realidad nacional» (1990: 75). De manera general, en los<br />

inicios de su guerra pretendían la «acumulación y desarrollo de fuerzas revolucionarias, ideológicas, políticas<br />

y militares» y en ese sentido, su trabajo se encontraría enfocado a «la construcción de una organización de<br />

vanguardia que sea capaz de fundirse con las masas trabajadoras y orientar sus luchas en la perspectiva general<br />

de la lucha por el poder, así como dirigir la lucha armada e ir incorporando a la misma a las masas <strong>del</strong><br />

pueblo trabajador» (MRTA 1990: 75). En la práctica, el MRTA fracasó en dichos objetivos.<br />

Con el fin de alcanzar sus metas y objetivos trazados, el MRTA prestó particular atención a las tareas de<br />

prensa y difusión. Al respecto, acordaron publicar un vocero con el nombre de «Venceremos» e implementar<br />

una radioemisora clandestina de nombre «4 de Noviembre». 668 El primer número de su boletín apareció en<br />

abril y, al mes siguiente, la señal de la radioemisora de la organización subversiva salió al aire interfiriendo la<br />

transmisión televisiva de Panamericana Televisión (canal 5) en algunos pocos distritos de Lima.<br />

Por último, en el contexto electoral de abril de 1985, el MRTA propuso una plataforma de lucha mínima,<br />

que se resumió en el rompimiento con el Fondo Monetario Internacional, el aumento <strong>del</strong> sueldo mínimo vital,<br />

la amnistía para todos los «presos políticos» y el cese de los estados de emergencia (MRTA 1990: 71). Asimismo,<br />

llamó al electorado a votar viciado en las elecciones presidenciales. Estas propuestas fueron acompañadas<br />

de atentados como el ataque a la casa <strong>del</strong> entonces ministro de Trabajo Joaquín Leguía y la colocación de explosivos<br />

en los locales de la firma Kentucky Fried Chicken, en marzo de 1985 en Lima.<br />

En los meses siguientes, el MRTA efectuó una serie de acciones denominadas «milicianas» 669 y «comando».<br />

670 Las primeras realizaron atentados contra las empresas prestadoras de servicios de agua y energía eléctrica,<br />

además de innumerables repartos de volantes, pintado de lemas subversivos, mítines relámpagos, colocación<br />

de banderas y «tomas» de radioemisoras, colegios, mercados y barrios populares; en tanto, los<br />

comandos <strong>del</strong> MRTA ejecutaron la «recuperación» de armas de armerías ubicadas en Lima o los asaltos a<br />

camiones repletos de productos de primera necesidad.<br />

En el mes de junio de 1985, en conmemoración <strong>del</strong> inicio de la acción guerrillera <strong>del</strong> MIR de De la Puente<br />

Uceda, el MRTA efectuó varias acciones en la ciudad de Chiclayo (departamento de Lambayeque), Chimbote<br />

(departamento de Ancash), Huancayo (departamento de Junín) y Lima. Hasta ese momento, el MRTA había<br />

logrado consolidar una estructura militar con un costo mínimo de militantes caídos y una serie de acciones<br />

realizadas en Lima y otras ciudades de la costa y sierra central <strong>del</strong> país. Entonces, consideraron que «la fase de<br />

propaganda armada se había cumplido exitosamente» y podían pasar a la «fase de hostigamiento con características<br />

más propiamente guerrilleras» (MRTA 1990: 79).<br />

Dos acciones realizadas en Lima marcaron el inicio de la «fase de hostigamiento». El 12 de julio, siete<br />

puestos policiales, ubicados en diferentes distritos de Lima, fueron atacados en forma simultánea; y, el 25 de<br />

668 Se le llamó así como una manera de rememorar el levantamiento de Túpac Amaru contra el orden colonial español en 1780.<br />

669 Las «unidades milicianas» realizaban «acciones de propaganda armada, agitación y acciones iniciales de hostigamiento a las fuerzas<br />

represivas [...] [y sirvieron] de fuerza auxiliar a la fuerza militar, desarrollando trabajos de inteligencia, acciones de apoyo a los operativos<br />

de comando y a los frentes de guerrilla en el campo» (MRTA 1988: 51).<br />

670 <strong>Los</strong> «comandos» eran «unidades militares [...] su línea de trabajo [era] el enfrentamiento directo con el enemigo. <strong>Los</strong> comandos se<br />

[dedicaban] exclusivamente a la actividad militar» (MRTA 1988: 52).<br />

TOMO II PÁGINA 262

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!