13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

no combatir al mismo tiempo al terrorismo y al narcotráfico. Eso era consistente también con la Directiva <strong>del</strong><br />

Comando Conjunto. En la práctica, pactar con el campesino cocalero implica pactar con algunas pozas de<br />

maceración, algunos traqueteros o proveedores <strong>del</strong> ácido y el kerosene necesarios para elaborar la pasta básica,<br />

y algunas pistas de aterrizaje y avionetas, porque la hoja de coca no tiene ningún valor sin la cadena de<br />

procesamiento y comercialización; no es un simple producto agrícola, es un producto agroindustrial. Se trataba,<br />

pues, de pactar con una que otra firma de narcotraficantes que no apoyaran al PCP-SL, a fin de mantener<br />

la economía campesina. ¿Fue imprescindible hacer esto en esa coyuntura? Al parecer, en la margen oriental<br />

<strong>del</strong> Huallaga y en el Ucayali, donde estaba la Marina, no hizo falta, pues allí se combatió con buenos resultados<br />

al PCP-SL reprimiendo al mismo tiempo el narcotráfico. Otra razón para cuestionar la necesidad de una<br />

operación tan arriesgada para la ética profesional militar es que en ese momento ya se estaba enfrentando<br />

exitosamente al PCP-SL en la zona de Cerro de Pasco y Junín, el corredor por donde podía producirse la<br />

transferencia de recursos <strong>del</strong> PCP-SL Huallaga a sus comités de Lima y Huamanga. Lo cierto es que se desplegó<br />

un intenso trabajo de inteligencia en la zona cocalera para identificar posibles aliados y neutralizar las<br />

bases logísticas <strong>del</strong> PCP-SL. El ex capitán Vladimiro Montesinos, convertido en abogado de narcotraficantes y<br />

residente en la zona, organizó en ese momento la densa red de informantes que fue el origen de su poder.<br />

3.3.2. La violación de los derechos humanos en operaciones encubiertas<br />

Las ventajas de la nueva estrategia se dejaron sentir pronto para las Fuerzas Armadas. El enemigo que antes<br />

parecía abrumador comenzó a desmoronarse y ahuecarse en el valle <strong>del</strong> Mantaro, donde primero se efectuaron<br />

las operaciones contrasubversivas con toda intensidad, desde el primer semestre de 1990. La Universidad Nacional<br />

<strong>del</strong> Centro fue objeto primero de incursiones militares breves para borrar pintas y retirar banderas subversivas.<br />

A los estudiantes que estorbaban de alguna manera la intervención o mostraban disconformidad con la<br />

operación se les respondía de inmediato con rudeza, para hacer sentir de qué lado estaba la fuerza. En una segunda<br />

fase, las incursiones estuvieron a cargo de unidades especializadas de la PNP y <strong>del</strong> Ejército que efectuaban<br />

capturas. Testimonios refieren al equipo G2 de la Oficina Regional de Inteligencia (ORI) <strong>del</strong> Frente Mantaro.<br />

Dirigentes estudiantiles, estudiantes que se alojaban en habitaciones alquiladas y comensales <strong>del</strong> comedor estudiantil<br />

controlado por el PCP-SL fueron detenidos uno a uno. La universidad fue infiltrada por agentes y fueron<br />

empleados algunos alumnos como informantes, con cuyos datos se hicieron capturas también fuera de la universidad.<br />

Llegó el momento en que participaban estudiantes encapuchados con la función de identificar a los<br />

que debían ser detenidos. La nueva estrategia dio lugar a un nuevo fenómeno. Muchos de los detenidos eran<br />

liberados después de pasar día en celdas de cuarteles o de la DINCOTE. <strong>Los</strong> que ya tenían una detención eran<br />

seguidos y en algunos casos detenidos de nuevo, tras lo cual desaparecían o aparecían muertos; los cadáveres<br />

eran tirados en diversas partes <strong>del</strong> valle. Por la regularidad <strong>del</strong> procedimiento, era posible reconocer, en las huellas<br />

de los cadáveres, si habían sido ejecutados por las fuerzas <strong>del</strong> orden. Llevaban huellas de haber sido esposados,<br />

torturados y baleados, casi siempre además con un tiro de gracia entre los ojos. 537 También hubo casos de<br />

asesinatos cometidos por el PCP-SL en represalia por colaborar con las fuerzas <strong>del</strong> orden, pero la forma de ultimarlos<br />

era otra. La mayoría de las operaciones contrasubversivas no se dirigían a eliminar militantes <strong>del</strong> PCP-<br />

SL, sino simpatizantes. <strong>Los</strong> miembros de una OPA suelen ser simpatizantes, pues el PCP-SL es un partido de<br />

cuadros muy cerrado, con un número reducido de militantes, equivalente a la oficialidad de una fuerza armada.<br />

<strong>Los</strong> ejecutados o desaparecidos eran miembros de organizaciones de base o de fachada <strong>del</strong> PCP-SL.<br />

En diciembre de 1990, el Comandante General de la Trigésimo Primera División de Infantería, entonces<br />

Jefe <strong>del</strong> Frente Mantaro, dio respuesta a un pedido <strong>del</strong> Comando Conjunto dirigiéndole un informe sobre<br />

experiencias de la lucha contrasubversiva. 538 Las experiencias a que se refiere son, sobre todo, de inteligencia y<br />

contrainteligencia. <strong>Los</strong> aspectos más destacados <strong>del</strong> informe son, primero, la necesidad de mejorar el personal<br />

y los medios materiales de las operaciones de inteligencia, y, segundo, la necesidad de evitar los tratos crueles<br />

y los plazos de detención largos durante los interrogatorios.<br />

Para mejorar las capacidades de inteligencia, propone que se establezca como norma que los G-2 (oficiales<br />

de inteligencia) de las grandes unidades contrasubversivas estén autorizados a planear y ejecutar «operaciones<br />

especiales de inteligencia». Esto quiere decir que cada gran unidad contrasubversiva desarrolle sus pro-<br />

537 CVR. Eventos 1001666, 1001693, 1001712, 1004862, 1001771, 1006280.<br />

538 Oficio 289 C. o/07.00. Huancayo, 21 de diciembre de 1990. Ref: RG 050856-EMFA/PM-PH <strong>del</strong> 05 de dciembre de 1990.<br />

TOMO II PÁGINA 202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!